
¿Qué es una genuflexión? ¿Cómo se hace una genuflexión? ¿Cuándo se hace un genuflexión y dónde? (con vídeo explicativo)
La genuflexión es el máximo signo de adoración litúrgica. Es un gesto que ha caído bastante en desuso, incluso entre los propios estamentos de la iglesia
protocolo.org
¿Qué es una genuflexión?
Una genuflexión es un gesto de reverencia religiosa que consiste en arrodillarse sobre una rodilla, generalmente la derecha, como señal de respeto y adoración. Es comúnmente practicado en ceremonias religiosas cristianas. También en la liturgia católica, durante la adoración al Santísimo Sacramento o como muestra de reverencia ante el altar.
¿En qué consiste la genuflexión?
Consiste en doblar la rodilla derecha hasta tocar el suelo con ella -lo que popularmente se conoce como 'hincar la rodilla en el suelo'-. Pero, explicado paso a paso sería:
1. Partiendo de la posición de pie y con los pies juntos, se dobla la rodilla derecha hasta que toque el suelo, manteniendo la espalda recta.
2. Se inclina levemente la cabeza como signo de respeto.
Te puede interesar: Cómo hacer una reverencia en los lugares de culto. La forma correcta de hacer una reverencia tanto los hombres como las mujeres (con vídeo explicativo)
3. Se mantiene esta postura unos breves segundos.
5. Finalmente, se vuelve a la posición erguida inicial.
Es el máximo signo de reverencia y adoración en la liturgia católica. La genuflexión es un gesto más profundo y solemne que la reverencia.
¿Cuándo se hace una genuflexión?
Es un gesto bastante en desuso, que se suele sustituir por una simple inclinación de cabeza. Un católico hace una genuflexión al pasar delante del sagrario. Actualmente, solo la suelen hacer los sacerdotes. Incluso, muchos sacerdotes y otros miembros de la Iglesia optan por una sencilla inclinación de cabeza como señal de respeto al pasar por delante del altar o del sagrario donde se encuentra el Santísimo Sacramento (la Eucaristía).
MUY IMPORTANTE: la genuflexión no se realiza ante personas, ni siquiera ante el Papa.
Una genuflexión es un gesto de reverencia y veneración que se realiza principalmente en las religiones cristianas, pero no se hace ante personas, sino frente a símbolos.
Vídeo explicativo: ¿Cómo se hace una genuflexión?
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los brindis son habituales en todo tipo de celebraciones. Se hacen brindis tanto en comidas familiares como en cenas de gala
-
Durante la pandemia todos nos hemos convertido en personas de alto rendimiento. ¿Por qué? Porque nos hemos visto obligados a salir de nuestra zona de confort. A cambiar nuestras rutinas
-
Entrevista a Karina Villela. El centro que dirige, Centro Diplomacia Karina Villela, junto con el hotel Alvear Palace, organizan un curso de "Protocolo para niños".
-
Nunca es tarde para aprender para nadie. Lo que ayer no existía o no se conocía, hoy es una realidad
-
Hacer correctamente un saludo, tener un gesto de cortesía -como abrir una puerta o ceder el paso- y otras muchas acciones educadas, son una forma de causar una buena primera impresión
-
Qué estrategia podemos seguir cuando nos hacen preguntas que tratan de invadir nuestra vida privada. Cómo combatir las preguntas indiscretas
-
El protocolo ayuda a aplicar conductas que todo lo facilitan, lo hace más suave y natural. Se precisa dónde se ubica cada invitado y por qué allí
-
Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
-
Ser un prefecto caballero no se logra de la noche a la mañana. Tratar de ser un perfecto caballero es un proceso continuo de mejora y crecimiento personal
-
Mirar por encima del hombro es una expresión que se utiliza para referirse a personas que se creen superiores o que son arrogantes
-
¿Es aceptable que un pasajero se ponga un pijama en el avión durante un vuelo comercial?
-
Los buenos modales y la buena educación no son un patrimonio exclusivo de las clases pudientes, como bien afirma Pitito