
Las tradiciones y los mitos de la Navidad. La verdadera historia de la Navidad (con vídeo)
Todas las fiestas navideñas están llenas de mitos y tradiciones. ¿Cuándo nació realmente Jesús de Nazaret? ¿Cuántos eran los Reyes Magos?...
protocolo.org
Celebración de la Navidad y su historia
Hay muchos relatos y creencias que han surgido alrededor de esta festividad de la Navidad. Hay historias para todos los gustos y, como suele ocurrir en muchas otras cosas, cada uno se cree o acepta la que se acerca a sus creencias o gustos.
Detrás de las celebraciones navideñas hay un origen donde se cruza la historia, la leyenda, la religión y el paganismo. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Del nacimiento de Jesús al mito de Papá Nöel.
Todas las fiestas navideñas están llenas de mitos y tradiciones. Pepe Rodríguez desvela en su libro un gran número de secretos de los que hace un breve relato durante el tiempo de la entrevista.
Jesús de Nazaret, ¿cuándo nació?
Los datos que se dan en el Nuevo Testamento sobre la fecha de nacimiento de Jesús no son correctos. Jesús no pudo nacer en el año cero. Como poco tuvo que nacer en el año seis antes de nuestra era. Porque si nació estando reinando Herodes el Grande, que murió en el año cuatro antes de nuestra era, Jesús no pudo nacer antes.
Durante los tres primeros siglos, se llegó a prohibir incluso especular sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Porque la cristología sobre Jesús se construyó sobre su muerte y su resurrección. Y es la base de la fe cristiana. El nacimiento de Jesús empezó a importar a partir del siglo III y sobre todo en el siglo IV. Interesó cuando a Jesús se le hizo consustancial con Dios en el año 325.
Te puede interesar: Origen de las palabras más utilizadas en Navidad (con vídeo)
En el imperio romano había un gran dios, y se hacían grandes celebraciones en su honor coincidentes con el solsticio de invierno. Este dios había nacido en una cueva, hijo de una virgen. Fue adorado por pastores, agricultores y reyes. Era hijo de un dios padre, intermediario entre los hombres. Murió y resucitó al tercer día. Luego eran tradiciones y mitos que ya existían.
En el siglo IV todo este componente mítico se adjudicó al personaje divino que simbolizaba en esta época todo eso. Y al judío Jesús se le divinizó y se le aplicaron todos estos mitos. Y por eso se le 'hizo nacer' a Jesús en el solsticio de invierno.
Belén. ¿El lugar donde nació Jesús?
Belén en aquella época, es muy dudoso que existiese. Además, no tiene ningún sentido que la familia de Jesús bajara de Nazaret a Belén, que se encuentra en la otra punta de Palestina. Porque el famoso censo de Quirino que originó ese viaje de ciento y pico de kilómetros se hizo posteriormente.
Nazaret, también está en cuestión. Porque Nazaret en el siglo I o antes del siglo I, esa zona era un cementerio. Era una zona funeraria de una población que en la actualidad está junto a la actual Nazaret. Los arqueólogos han encontrado asentamientos, como pronto, en el siglo primero o segundo, pero no antes.
El mito de los Reyes Magos
No se conoce mucho acerca de ellos. Sabemos lo que dijo Mateo, que eran tres Reyes Magos. Que llevaron tres obsequios para el niño Jesús: oro, incienso y mirra. Hasta entonces cada tradición indica un número distinto de reyes, desde 2 hasta 64. Como el concepto de mago no estaba bien visto, además de magos los hicieron reyes. Entonces, a partir del siglo IV, se convierten en tres reyes magos y sabios. Aunque seguían dándose cambios en las tipologías y las edades de los reyes magos, es a partir del siglo VIII cuando se 'estabilizan' sus aspectos y sus características.
Te puede interesar: ¿Quién es Papá Noel? ¿Lo conoces bien? Test
El mito de Papá Noel
La 'figura' de Papá Noel -Santa Claus- adquiere su forma actual en el siglo XIX gracias a un escritor, un poeta, un dibujante y la mundialmente famosa Coca-Cola.
Aunque los orígenes vienen del siglo IV. Un obispo de Turquía, llamado San Nicolás, protector de los inocentes, de los niños y de los marinos, evoluciona por toda Europa. En la Edad Media se cree que llevaba regalos a los niños. En el siglo diecisiete los holandeses llevan esta figura del Papá Noel a lo que hoy en día es Nueva York. Un escritor satírico, Washington Irving, escribió una novela satirizando a este personaje, haciéndole volar por encima de Nueva York. Eso gustó y fue el principio de todo. Posteriormente, un universitario escribió un poema para sus hijos que recitó en Nochebuena, elaborando un personaje de una forma mucho más mítica y hermosa. Un amigo suyo se lo quitó, lo publicó al año siguiente y convirtió en un gran éxito al personaje protagonista de este poema.
Pero toda esta historia se basa en un personaje que no tiene una representación gráfica. Esa 'figura' se la da un dibujante satírico, llamado Thomas Nast, que un principio dibuja un personaje más parecido a un gnomo. Evoluciona, y en siglo diecinueve con la entrada en la publicidad toma la forma con la que se le conoce actualmente en todo el mundo.
El origen del caganet, figura muy popular en Cataluña
No está muy claro el origen, pero parece ser que su origen está en Francia. Parece ser que en el Sur de Francia, en el siglo XVIII, en algunas casas rurales se podía encontrar esta representación tallada en piedra. Una persona haciendo sus necesidades, que representaba la fertilidad. Por eso tiene mucho sentido que en un Belén, que simboliza la esperanza, el nacimiento de muchas cosas, la figura de este pastorcito en un rincón dando 'fertilidad' a todo el conjunto tenga una razón de ser.
El periodista y escritor Pepe Rodríguez, experto en sectas y temas religiosos, también es profesor de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Acude al plató de RTVE para participar en el estupendo programa "Para todos la 2" para hablar de las tradiciones y mitos de la Navidad. Desde Jesús de Nazaret a los Reyes Magos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hay personas que se quejan de no tener tiempo para esto o para lo otro. En un día, que para todo el mundo tiene 24 horas, se puede hacer mucho o se puede hacer poco
-
La convivencia y el civismo son fundamentales para la búsqueda de soluciones pacíficas a las diferencias que nos encontramos cada día en todos los ámbitos de la sociedad
-
Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centro de trabajo y lugares públicos...
-
Soy mujer, y cuando sea anciana seguramente pediré la silla, pero mientras sólo sea una persona mayor pero razonablemente sana, me daría vergüenza hacer parar, por ejemplo, a un obrero que viene de trabajar todo el día y se queda dormido de cansanci
-
Los así denominados "tratados de buenas maneras" o "tratados de urbanidad" constituyen una forma del todo singular en el contexto de la literatura moral.
-
Es bastante habitual hacernos preguntas sobre cómo podemos comportarnos cuando nos relacionamos con personas que tienen alguna discapacidad. No es tan complicado como algunas veces nos imaginamos
-
El estilo es algo muy personal. Es una forma de ser y de saber estar que caracteriza a una persona en particular
-
La manera de sentarse acompañada de algún que otro gesto hecho con las piernas y los brazos nos puede decir mucho de una persona
-
En la China, antiguamente, cuando un mandarín era recibido en audiencia por el emperador o un virrey, debía echarse de bruces a sus pies
-
Guillermo hace referencia a una sencilla definición de Bonet que define la autoestima como "el amor sano hacia uno mismo"
-
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable
-
El protocolo británico tiene fama de ser uno de los más clásicos del mundo. Reconocido en todo el planeta tiene una de sus máximas expresiones en torno a la familia Real