
¿Por qué mentimos? La mentira y la sociedad. Mentiras piadosas (con vídeo)
La mentira está presente en nuestra sociedad a todos los niveles. La falta de sinceridad puede dañar una relación bien sea de amistad o bien sea de negocios
protocolo.org - FP Pro
¿Somos sinceros cuando nos relacionamos con otras personas?
La mentira está presente en todos los ámbitos de la sociedad
¿Por qué mentimos? Tal y como lo define la Real Academia Española -R.A.E.- una mentira es "una expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa". Mentir es afirmar o negar una cosa cuando la realidad es otra.
Según un estudio, en una conversación de unos diez minutos se dicen aproximadamente al menos tres mentiras. La mentira está presente en todos los ámbitos de nuestra sociedad -en la relación padres e hijos, en la vida profesional, en las relaciones de pareja, etcétera-. No todas las mentiras son idénticas ni persiguen los mismos fines.
No es lo mismo mentir que omitir
Mentir un acto intencional que tiene como finalidad desvirtuar la realidad, decir algo que no se corresponde con la realidad y que trata de ocultarla.
En cambio, omitir es no decirlo todo. Porque a veces es necesario no decirlo todo, o no es apropiado decirlo.
Te puede interesar: Claves para saber cuándo nos están mintiendo (con vídeo)
¿Es imposible no mentir?
Hay muchas "clases" de mentiras. Hay mentiras piadosas, mentiras sociales... No todo el mundo dice la verdad todo el tiempo. Ni todas las mentiras son iguales.
En la sociedad debería imperar el principio de la veracidad, pero es bastante difícil lograr este objetivo.
La infidelidad, ¿es la gran mentira en una pareja?
El concepto de infidelidad puede ser muy amplio. Podemos hablar de una infidelidad virtual, cuando se charla por internet, whatsapp, etcétera; o de una infidelidad económica, cuando se está gastando dinero a espaldas del otro. Pero cuando hablamos de infidelidad, todo el mundo piensa en el plano sexual.
PourquoiPas - Pixabay
Faltar a la verdad, ¿es mentir?
Esta conocida frase que tanto utilizan los políticos es una forma de sembrar una duda entre la verdad y la mentira. Algunas veces la verdad hay que comunicarla con una cierta proporcionalidad en el tiempo. Por eso faltar a la verdad es un concepto que podemos situar entre la mentira y la omisión.
Qué profesiones son las más 'mentirosas'
Te puede interesar: Claves para detectar cuando nos mienten (con vídeo)
Aunque es fácil caer en los tópicos, no vamos a negar que existen ciertas profesiones o colectivos que tienen más fama de 'mentirosos' entre los que podríamos cita: publicistas, comerciales, vendedores, abogados, etcétera y los que se llevan la palma son los políticos.
¿Por qué mienten tanto los políticos? Pero parecer ser, según algunos estudios, que a más intereses de poder es más fácil sucumbir a la mentira. Porque hay en juego mucho que perder, la mentira hace acto de presencia.
La mentira tiene mucho poder y causa daño a los demás. Hay mentiras que dañan a una persona y mentiras que dañan a muchas personas, como es el caso de las mentiras que son causa de una guerra, como la desgraciadamente famosa Guerra de Irak, entre otras.
Francesc Torralba, filósofo y profesor de la universidad Ramón Llull, y José María Martínez Selva, catedrático de psicobiología de la universidad de Murcia, nos hablan del interesante tema de la mentira en la sociedad y en las relaciones personales, sociales y laborales. El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este interesante espacio.
Todos mentimos, según Laura Rojas-Marcos
Las personas mentirosas y los tipos de mentiras
La psicóloga Laura Rojas-Marcos, nos habla sobre el tema de la mentira. Todos mentimos alguna vez a lo largo de nuestra vida, afirma Laura. Pero no todas las mentiras son iguales. Por eso nos habla de los distintos tipos de mentira.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Nos encontramos maravillosamente en esto distintas generaciones; generaciones que convergemos juntas: todas ellas llenas de experiencia y habilidades que en una perfecta unidad serán el soporte para salir librados de esta situación lo mejor posible
-
Códigos no escritos hablan de la impuntualidad en distintos países. La impuntualidad en muchas culturas está socialmente aceptada
-
La risa es siempre acto espontáneo, no forzado por la voluntad.
-
Un abrazo puede servir para cosas tales como demostrar cariño, para consolar, para apoyar, para animar... tiene unos 'efectos terapéuticos' muy positivos para las personas
-
La compasión es el sentimiento de tristeza o ternura que nos produce el dolor o sufrimiento de otra persona
-
Lo ideal sería que todos conocieran y practicaran las normas de etiqueta, protocolo y las buenas maneras, pero no podemos negar la realidad: en muchos hogares esa enseñanza no ha tenido prioridad, ya sea por falta de tiempo, de interés o por desconocimient
-
El lenguaje es un hecho fundamentalmente interactivo que afecta, como mínimo, a dos, y esos dos no sólo intercambian información
-
El tiempo vuela o pasa muy despacio dependiendo del momento, si estamos disfrutando o no
-
Escuchar y oír no tienen el mismo significado. Uno es un acto que hacemos de forma voluntaria y el otro es un acto involuntario
-
Se han perdido las formas, este es el diagnóstico. Y las han extraviado, si alguna vez las tuvieron, un amplio sector de nuestros jóvenes
-
El regalo es una muestra de afecto, de cariño, de consideración por la persona a la que hacemos este obsequio o la cual tenemos un pequeño detalle
-
Las relaciones sociales pueden llegar a ser muy complejas porque cada persona tiene sus propias 'características'. Cuando hablamos del tema de la discapacidad, las relaciones sociales deben ser igual de correctas y respetuosas aunque haya algunas limitaciones