
La etiqueta y lo cursi
Lo que tal vez fue más negativo fue sobreponer a una sociedad tenida por vulgar, modos y maneras que remedaban los usos y costumbres europeas.
foto base TerriC - Pixabay
Moldear hábitos y 'domesticar' lo vulgar
Se trataba de domesticar lo que se consideraba vulgar.
La modernización en Guatemala fue un proceso lento, complejo y plagado de contradicciones.
El proceso abarcó casi todo el siglo XIX y varias décadas del XX. En esa época se trataba de domesticar lo considerado vulgar, tanto en el campo como en las ciudades.
Moldear hábitos, ideas que deberían ajustarse a los moldes de la modernidad europea era lo primordial, es decir, abandonar todas la viejas tradiciones. Lo que tal vez fue más negativo fue sobreponer a una sociedad tenida por vulgar, modos y maneras que remedaban los usos y costumbres europeas.
El proyecto implicaba un nuevo sistema del entramado cultural. La nueva arquitectura urbana, la cual amplió las actividades sociales, obligó a una distribución definida de los espacios públicos, se definió claramente lo privado y lo social.
Te puede interesar: Hábitos que son de mal gusto según el manual de Carreño
El orden era imperativo y éste implicaba la prescripción de nuevas jerarquías y deseos, el etiquetamiento de los impulsos espontáneos naturales, la domesticación de la sensibilidad era lo primordial. Así surge la mediatización artificiosa entre el hombre y las cosas. Pero esta sociedad tenía que asirse a algo que la guiara, y surgen los textos de etiqueta.
El manual de Carreño clave del éxito
El que mayor difusión tuvo en el continente fue el "Manual de las buenas maneras" (1854) del venezolano Antonio Carreño. Este manual, gran competidor de la novela rosa del melodrama, se hermana con lo cursi. Irrumpió en los hogares y las intimidades, y empieza a "educar" al ciudadano, pero más que educarlo lo hizo un hombre reprimido, timorato y cursi.
Fue el texto que le dio a los sectores medios urbanos una expansión y el recetario ético para lograr el anhelado ascenso social. El que tenía dinero y finas maneras, tenía asegurado el éxito social, en una clase que debía educarse necesita de buenos modales y en la medida que estos sean más complejos, alambicados y cursi, mucho mejor.
Se sacrificó la comodidad, imitó lo Francés, el rococó, sillas tembeleques, mesitas para poner jarrones con flores de trapo. En general las señoras tenían un poco de todo: poetisas, pianistas y hasta chef. No olvidemos que cortés viene de cortesano y las fórmulas de cortesía que aún se emplean proceden de Carreño, también abarcó lo epistolar.
Cuando Carreño escribió el manual, el mundo onírico de Freud no se conocía. Su descubrimiento hizo que el hombre ya no fuera cortés ni en sueños. Ningún tratado anterior al de Carreño habla de sueños o pesadillas, claro que la Biblia que todo lo encierra se adelantó en algunos milenios y nos dio algunas interpretaciones que no entraron el tratado de urbanidad y buenas maneras.
Es así como la cursilería se instala en la humanidad como un dolor, como traición, como conciencia de pobreza y el hombre aceptó estos códigos de la sumisión.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las familias se reúnen para hacer las más diversas celebraciones, según las costumbres propias de cada zona, región o país
-
Por qué utilizamos en plural palabras como felicidades, buenos días, condolencias, saludos, etcétera
Más allá de la gramática y de las reglas de cortesía: El poder de los plurales expresivos y su relación con los buenos modales -
La imagen de nuestro cuerpo es considerada como una especie de tarjeta de presentación ante todo el mundo. Al fin y al cabo, nuestra imagen y, cuando hablamos de imagen, hablamos de nuestro cuerpo...
-
Las conversaciones breves apenas surgen desde que los teléfonos móviles -celulares- han irrumpido en nuestras vidas
-
La higiene personal es tan importante para el cuidado de la salud propia como para tener unas relaciones sociales correctas
-
Las tarjetas deben enviarse a partir de la primera semana de diciembre hasta mediados de ese mismo mes
-
El comedimiento que se impone al hombre es semejante al que en otro tiempo se imponía a la mujer
-
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
-
Las casas comerciales nos atiborran en estos últimos días con recomendaciones en torno a la elegancia del regalo, a la oportunidad de demostrar en este día al ser que se ama...
-
Los jóvenes tienden a relajar sus normas de comportamiento en más ocasiones de las debidas. No consideran que sea necesario acatar algunas normas básicas de comportamiento que para las generaciones anteriores eran esenciales
-
Hacer correctamente un saludo, tener un gesto de cortesía -como abrir una puerta o ceder el paso- y otras muchas acciones educadas, son una forma de causar una buena primera impresión
-
Los gestos siempre hay que interpretarlos según el contexto y las circunstancias. Hay que saber relativizarlos para evitar malas interpretaciones