
¿Hay alguien ahí?
Hemos interiorizado un injusto doble rasero a la hora de medir el nivel de buena educación de los que nos rodean
foto base nastya_gepp - Pixabay
Los buenos modales y las nuevas formas de comunicarse
¿Por qué a la gente que no responde a un saludo se la tacha inmediatamente de maleducada mientras que cuando alguien no responde una llamada de móvil, un SMS o un e-mail se le supone simplemente ocupado? ¿Acaso no merece la misma consideración como persona el que nos saluda por la calle y el que se dirige a nosotros por medio del teléfono o el correo electrónico?
Hemos interiorizado un injusto doble rasero a la hora de medir el nivel de buena educación de los que nos rodean: nos solemos mostrar sumamente críticos con las descortesías presenciales y excesivamente comprensivos ante las groserías a distancia.
El dicho "no hay mayor desprecio que no hacer aprecio" es válido para todo tipo de relación interpersonal, sea cual sea el medio, pero, por extrañas razones, atribuimos una perversa normalidad al silencio del destinatario cuando el canal de comunicación ha sido tecnológico (móvil, celular, e-mail...) y le eximimos de cualquier tipo de mala fe.
Son tantas las ganas de excusar el pasotismo del receptor que hasta llegamos al colmo de inculparmos a nosotros mismos con pensamientos del tipo:
- "Será que lo he molestado...",
- "quizá no he sido muy oportuno...", etcétera, etcétera.
Pero hay que ser consciente de que esta actitud tan poco crítica frente al incivismo electrónico -social o profesional- sólo consigue alentar la proliferación de esta mala práctica y poner en duda una verdad poco cómoda pero incuestionable: no responder un mensaje -como no devolver un saludo- es una manifiesta e injustificable falta de respeto porque atenta directamente contra la dignidad y la necesidad básica de todo ser humano: no sentirse invisible.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Es normal y necesario relacionarse con otras personas en todos los ámbitos. Familiar, laboral, social... Pero en el plano social hay personas a las que les cuesta más
-
A menudo pensamos que ser más felices de lo que somos es algo complicado. Pero, hay acciones y gestos muy sencillos que nos pueden hacer más felices, que nos pueden ayudar a sentirnos mejor
-
No es malo querer que los demás nos aprecien o nos reconozcan nuestro trabajo o nuestros logros
-
Los anfitriones son los que organizan y dirigen todo. Pero hay que cosa que pueden hacer o pedir a los invitados que hagan
-
¿Por qué en la mayor parte de las fotos vemos que las personas colocan su mano derecha por encima de su mano izquierda?
-
Cada vez más empresas e instituciones se plantean comunicaciones específicas y aun una oferta de comunicación global
-
Llamar a una puerta antes de entrar es algo más que un simple toque a la puerta. Es un gesto de cortesía, respeto y buena educación
-
La Navidad es una fecha en la que, por regla general, se reúnen muchos miembros de una familia en una misma casa y comparten la misma mesa
-
Una de las normas de buena ciudadanía que se están perdiendo en nuestro entorno era aquella tan bonita que los automóviles se detuvieran en los pasos de cebra.
-
Atendemos más a unas cosas que a otras por la calidad e interés del estímulo que recibimos
-
Las normas sociales juegan un papel fundamental para lograr un buena cohesión social y una convivencia más armónica
-
Siempre hay un momento y una forma de decir las cosas. Todo se puede decir. Pero no, seguramente, todo de golpe, o con la misma intensidad