
Los insultos. Las palabras soeces y malsonantes (con vídeo)
El insulto viene de la palabra latina 'asalir', que significa salir al encuentro de alguien para hacerle daño
foto base Gabriel Matula - Unsplash
El significado de los insultos. ¿Qué es un insulto?
Los insultos y el lenguaje soez o grosero
El insulto es la ofensa que se hace a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones.
Es posible que las personas más mayores recuerden unos carteles que había en los tranvías y en los autobuses en los que se podía leer: 'prohibido decir palabras soeces', o también 'prohibido blasfemar'.
Los tacos y los insultos han encontrado su altavoz en las redes sociales, en los espectáculos deportivos, en los medios audiovisuales, etcétera. Parece que el insulto está de moda, en pleno auge.
Es curioso observar que socialmente muchos de los insultos nos resultan bastante graciosos.
El insulto viene de la palabra latina 'asalir', que significa salir al encuentro de alguien para hacerle daño. El insulto es una consecuencia participial de ese verbo latino.
Una persona no asalta a la gente sin motivo alguno, a no ser que sea tonto del todo. Siempre suele haber algún motivo para 'asaltar' o insultar a otra persona. El insulto no deja de ser más que desfogue con respecto a las malas personas que, en algunas ocasiones, nos rodean.
Te puede interesar: Insultar con los gestos. Acciones insultantes (con vídeo)
El insulto, ¿es un logro social?
Según el señor Celdrán, sí. Y pone de ejemplo lo que decía Sigmund Freud en uno de sus libros: 'la civilización comenzó cuando el hombre aprendió a insultar'. El insulto es una forma de dirimir los problemas sin llegar a las manos, sin llegar a la violencia física.
Insultos convertidos en halagos
Hay palabras que se consideran insultos, pero que en determinados contextos se convierten en un halago, en una alabanza. En el vídeo pone varios ejemplos del uso, entre otras, de hijo de puta y de cabrón, por ejemplo.
Insultos en espectáculos deportivos y recreativos
La 'masa' hace que las personas insulten con cierta impunidad. Los campos de fútbol, los grandes conciertos, etcétera, son lugares donde la gente se siente más anónima y por eso insulta. Está ocurriendo, actualmente, con las redes sociales y otras formas de comunicación modernas. El 'anonimato' hace que algunas personas se sientan más valientes, más grandes, más seguras detrás de una pantalla.
El insulto tiene un componente cultural muy importante, por lo que hay muchas palabras que pueden tener significado muy distinto según el país donde se utilicen.
El escritor y filólogo Pancracio Celdrán Gomariz, visita el estupendo programa de RTVE 'Para todos la 2' para presentar su libro titulado 'El gran libro de los insultos' y para hablar de un modo muy ameno y directo sobre los insultos, qué son los insultos, para qué se utilizan, etcétera.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Dependiendo del tamaño de la sala y del número de oyentes, se puede intervenir sin micro, dando una ambiente más cercano y personal a la charla
-
Antiguamente, en los colegios, se practicaban clases diarias de lectura hasta muy avanzada la educación.
-
Técnicas y consejos para hablar mejor en público. La calidad de la voz, la pronunciación, el tono, la velocidad, el volumen. La audiencia. La organización y sus fases
-
Aprender a escuchar es una las primeras enseñanzas que todo el mundo debería aprender
-
El discurso oral no es la única forma o modalidad de comunicación entre integrantes de diferentes culturas
-
Distancias interpersonales. La proxémica. Tipos de distancias. Guardar las distancias entre personas
Las relaciones con los demás conllevan compartir espacios comunes tanto en el ámbito personal, como en el social o laboral que hay que saber respetar -
Para muchos hablar bien es saber pronunciar. Sí, pronunciar bien es importante, pero eso no es suficiente
-
Las palabras tienen un potente efecto sobre nuestros sentimientos y nuestra forma de comportarnos
-
En nuestra relación con los medios, lo más importante, es mantenernos en nuestro sitio. No perder los papeles
-
El lenguaje no verbal aporta a la forma de comunicarnos una serie de matices muy importantes
-
La forma de hablar dice mucho de una persona. Cómo habla, su tono de voz, sus gestos...
-
Si en nuestra intervención tenemos que citar algunos nombres, es conveniente apuntarlos para no olvidarlos o confundirlos