Apuntes al protocolo. Parte II
HERÁLDICA proviene del término HERALDO, cargo que apareció en la Edad Media para nominar al portador, en las batallas, de los mensajes que monarcas y nobles, enviaban al enemigo
Heráldica, vexilología y escudos de armas
Todo lo que hemos narrado hasta el momento tiene una simbología, que se enmarca en un Capitulo, que en el Protocolo, recibe los títulos de: HERÁLDICA, VEXILOLOGÍA Y CONDECORACIONES.
HERÁLDICA proviene del término HERALDO, cargo que apareció en la Edad Media para nominar al portador, en las batallas, de los mensajes que monarcas y nobles, enviaban al enemigo. Está claro que es el más antiguo antecesor de los actuales profesionales del PROTOCOLO.
Sirve fundamentalmente para componer y describir los escudos de armas.
Les liberó de la exposición de escudos y blasones, porque en esta Academia existe un Sr. Que de "esto" sabe más que nadie y nos lo ha demostrado en la última conferencia. LOOR a VOS, Dr. De Vicente González por vuestros muchos conocimientos en la materia, de los que NOS deberíamos copiar para completar este Capitulo.
No obstante y para cumplimentar nuestra modesta información, digamos que el modelo oficial de Escudo de España, quedó regulado por el R.D. 2964/1981 , cuyo escudo debe figurar en: Banderas, Leyes, Plazas, Condecoraciones, Documentos etc. etc., hasta un total de 10 en lo que se refiere al Estado Español, sin perjuicio de la existencia de una normativa legal para la creación de los Escudos de cada Autonomía.
Hemos mencionado en el párrafo anterior, el término VEXILOLOGÍA. La vexilología, no es otra cosa que el tratado o ciencia que estudia el significado y disposición de las banderas.
El término procede del Latín VEXILIUM traducido por: Bandera o Estandarte.
De cómo se llegó a la actual bandera española, posiblemente, les resulte curioso a alguno de VV.SS.
Data del reinado de Carlos III . En aquellos tiempos todas eran blancas, diferenciándose SÓLO EN EL ESCUDO de los diferentes países donde reinaban los Borbones. Esto producía conflictos y equivocaciones en las batallas navales. Consciente de este problema, Carlos III, convocó un concurso al que se presentaron hasta 12 modelos. Finalmente se optó por la bicolor roja y gualda, colores que por otra parte, pero con colocación diferente, figuraban en las banderas y escudos de León, Cataluña, Castilla y Aragón, ordenándose, por R.D. que dicha bandera, figurara en todos los buques de la Armada Española.
Finalmente Isabel II ordenó que la conocida bandera, fuera única para todo el Reino de España.
Esta enseña se cambió en la II Republica por la tricolor (roja, amarilla y morada), hasta la Guerra Civil en la que el General Francisco Franco, reinstauró la bicolor, con el añadido del escudo del Águila Imperial. La llegada de la DEMOCRACIA en nuestro actual reinado, la cambió en el escudo, por el llamado CONSTITUCIONAL.
La regulación de su uso, figura en la CONSTITUCIÓN, y en la Ley 39/1981 de 28 de octubre.
En la actualidad el PROTOCOLO, ordena que los máximos honores, sean para la bandera y a continuación para sus Majestades los Reyes.
Te puede interesar: La bandera española. Historia y partes de una bandera
Las tres modalidades de bandera, son: Guión (pequeña y de forma casi cuadrada), Pendón (parecido a la bandera, pero un tercio más largo y triangular hasta la punta) y Estandarte (más pequeño que la bandera, cuadrado y era el usado por la caballería).
Acorde con lo ordenado por la Unión Europea, en España, hay dos clases de banderas con diferentes dimensiones:
Exterior (puede ser de balcón = 4 mts., o de mástil vertical = 8 mts.)
Interior, con mástil = 2,5 mts.
Como curiosidad planimétrica, la bandera que se encuentra en la plaza de Colón de Madrid, tiene una superficie de 294 metros cuadrados y su mástil una altura de 50 metros. La característica fundamental de nuestra bandera en cuanto a medidas es, que el largo corresponde a 3/2 del ancho. La franja gualda debe ser de doble anchura que cada una de las rojas.
En relación con el PROTOCOLO de Condecoraciones la más trascendente es el TOISÓN, orden que pertenece a la Corona de España, siendo el Rey el Soberano Gran maestre de la Orden. Tiene solo un grado: COLLAR DEL TOISÓN DE ORO. Se concede vitalíciamente, no es hereditario y al fallecer el titular, el TOISÓN debe reintegrarse a la Chancillería de la Orden.
En otro orden de cosas, diferentes Ministerios tienen sus propias Ordenes al Merito. Por su curiosidad, anotaremos algunas a las que optan poseen diferentes miembros de nuestra corporación.
DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Real y muy distinguida ORDEN DE CARLOS III . Creada por Carlos III en 1771 premia servicios extraordinarios al Estado.
Se acompaña de Nobleza Personal. Sus grados son: Collar (Excmo. Sr.), Gran Cruz (Excmo. Sr.), Comendador de Número (Ilmo. Sr. y Sra.) y Comendador.
MINISTERIO DE DEFENSA. Laureada de San Fernando, Medalla Militar y Cruz de Guerra, Medalla del Ejercito, Medalla Naval y Medalla Aérea; Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutica. Real y Militar orden de San Hermenegildo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Orden de Alfonso X el Sabio, Merito de las Bellas Artes, Mérito Deportivo.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentación (R. D. 1385/1988).
Algo muy trascendente desde el punto de vista protocolario, es la ETIQUETA.-
A este respecto, digamos que la Solemnidad y la hora del día, determinan la etiqueta a llevar. En virtud de su "curiosidad" emplearemos un poquito más de tiempo en este Capitulo.
La etiqueta sirve para evitar la 'originalidad' de cada persona
Digamos que la etiqueta sirve para evitar la originalidad de cada persona. Dicha originalidad, resulta muy desafortunadamente común en nuestros días. Léase lo que acontece en una de las Cortes más tradicionales de Europa. Nada menos que el Príncipe Heredero ha roto todos los moldes de la etiqueta con sus "salidas de tono" en el vestir.
Uno se pregunta por qué y para qué la residencia de CLARENCE HOUSE, hogar del Príncipe Heredero, contrató en su momento a PADDY HARVERSON, como jefe de Comunicaciones y Protocolo, sacándola del MANCHESTER UNITED, a no ser que su único "encargo" fuera tejer una política informativa alrededor del heredero, que de alguna manera hiciera cambiar el parecer de los ingleses, en relación con aquella pasada boda.
El Príncipe Carlos, no siendo torero, "se ha saltado a la torera" las más elementales normas en la Etiqueta con el "modelito" empleado en su nuevo, Compromiso Matrimonial con D.ª CAMILA PARQUER BOWLES. Los puños, la tapa del cuello y las solapas rojas de su monstruoso atuendo, al igual que sus chaqués grises con chalecos indescriptibles son la antítesis del riguroso protocolo de la Corte del Rey Arturo.
Te puede interesar: Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos
Me deben permitir un filial recuerdo de mi padre, que consecuente con su oficio, nos inculcó en casa, pese a la modestia económica en que vivíamos, la descripción de algunas prendas de etiqueta, así como la conservación de nuestro atuendo personal.
A la ropa, nos decía, hay que dejarla descansar como a las mulas. No ponerse dos días seguidos la misma, aunque solo se tenga lo necesario, que él llamaba "el quita y pon".
CHAQUÉ . prenda de etiqueta para llevar desde la mañana, a la caída de la tarde. Es una especie de levita, de color negro, acompañado de un pantalón gris a rayas negras (que pueden ser de diferente anchura). La camisa blanca y la corbata para ser correctos, de plastón con alfiler de perla.
La falta de gusto por el bien vestir, ha terminado sustituyendo dicha corbata, por una convencional, que siempre debe ser gris. Chaleco gris o en ocasiones solemnes, negro. Como las modas cambian, el "snobismo" ha terminado poniendo chaleco beige o marfil y horrendas corbatas de diferentes tonos y dibujos, si bien, para actos no solemnes. Los zapatos negros (mocasín o cordones). Calcetines negros. Impensable calcetines blancos o de color.
El chaqué no admite condecoraciones habitualmente, permitiéndose tres como máximo, pendiente del ojal de la levita.
Con el chaqué del caballero; las damas, traje corto o de cóctel. Si el acto es muy solemne, traje corto negro y con mantilla si lo requiere la etiqueta del acto. (verbi gratia, Visita al Romano Pontífice como concesión solo para españolas). (Nota: verbi gratia = por ejemplo)
ESMOQUIN O SMOKING . media etiqueta, (de origen anglosajón). Se lleva a partir de la caída de la tarde, o por la noche. Chaqueta negra de una o dos filas (cruzada) cuello forrado de seda o satén. Con calor, la chaqueta, se permite blanca con las mismas características, o de color marfil.
Chaleco negro o fajín de seda o raso, también negro. Fajines de otros colores es una ofensa al esmoquin.
Camisa blanca, cuello camisero y corbata de lazo de color negro. Se habla en este caso de corbata "de pajarita" cuando en realidad la "pajarita" es un cuello de camisa con puntas hacia arriba, como describiremos al hablar del Frac. Puños dobles con gemelos. El pantalón (sea cual fuere el color de la chaqueta) negro con una cinta de seda negra en los costados denominada "galón". Zapatos mocasines negros y de charol o de mucho brillo (difícil de conseguir en el boscalf). Se pueden adornar con un lazo de seda o una hebilla en el empeine. Calcetines negros (preferibles de seda) e impensable otro color.
El Esmoquin, no admite condecoraciones. Las damas que le acompañan: traje de cóctel o fiesta y traje largo en cenas o recepciones de gala.
FRAC . Es el traje de máxima etiqueta; reservado para la noche, aunque es el obligado en Actos Solemnes, por ejemplo en las Reales Academias (No el chaqué que todos utilizamos por simple economía).
Unos porque lo tienen (bodas de hijos, etc.) y otros porque puestos a "alquilar", el Frac es más difícil de encontrar y justo más caro 100% de su precio.
Te puede interesar: Etiqueta masculina y etiqueta femenina
Se compone de una levita negra, unida a chaquetilla "dormán" abierta en la parte posterior.
Pantalón negro liso, con un vivo de la costura externa de cada pernera. Corbata de lazo blanca y chaleco asimismo blanco.
Camisa de pechera dura (almidonada con brillo) y puntas hacia arriba (esta sí es la verdadera pajarita). Nunca camisa de cuello camisero. Puños dobles con gemelos. Zapatos de charol negro y cordones (NUNCA MOCASINES) y finalmente, los calcetines negros, deseable de seda. Para damas, traje largo, por debajo de los tobillos, casi rozando el suelo.
Por ser el traje de máxima etiqueta, permite condecoraciones. Si preside el Jefe del Estado, las bandas de las condecoraciones, encima del chaleco; del hombro derecho hasta cadera izquierda; de no presidir el Jefe del Estado, la banda puede llevarse por dentro del chaleco. Las damas, pueden lucir condecoraciones sobre el traje largo.
ETIQUETA MILITAR . La Etiqueta en la vida militar está regulada muy estrictamente en las ORDENANZAS MILITARES en cinco categorías: De trabajo, de Diario, de Gala, de Etiqueta y de gran Etiqueta. Dentro de cada clase y en los tres ejércitos, existen distintas modalidades.
Nuestro Académico Excmo. Sr. D. Juan Hernando Fernández, deberá perdonarnos esta intromisión en un capítulo en el que él, "sabe más que nadie".
Mis disculpas, MI GENERAL; como V.E. sabe: siempre a sus órdenes. Muchas gracias por su afecto.
Otra cosa es, la "fantasmagoría" de algunos Países, (léase Mónaco v.g. que diseñan uniformes "ad hoc" para el jefe del Estado, sin que en ningún momento se parezca a lo habitual, con la sola disculpa de casarse con una artista de renombre.
Solo a título de ejemplo de las críticas de las cinco variedades, hablemos dos palabras sobre el Uniforme de Gran Etiqueta. El ejército de tierra, solo entiende una modalidad única.
MASCULINO. Guerrera azul con tirilla (a nivel de alzacuello) y puños blancos, pantalón recto (sin vueltas) azul, zapatos y calcetines negros, guantes blancos, gorra de plato azul, ceñidor de gala (dorado) y capa negra.
FEMENINO. Guerrera azul con tirilla y puños blancos, falda larga azul, zapatos y medias negras, guantes blancos, gorra de plato azul, ceñidor de gala (dorado), bolso de charol negro y capa.
Debemos aclarar que cuando en ambos casos decimos tirillas y puños blancos, lo es porque los uniformes en numerosísimas ocasiones. NO LLEVAN CAMISA DEBAJO, la tirilla correspondería al alzacuellos de una camisa sin cuello y solo los puños (blancos) dado que al no llevar camisa, tampoco llevan mangas que terminen en puños.
En todo momento, la autoridad ordena el tipo de uniforme para cada ocasión, cuyo uso es RIGUROSAMENTE PRECEPTIVO.
En relación con las CONDECORACIONES DEL MÉRITO MILITAR, cuando se tienen reiteradas, se utiliza una sola de cada clase y pasadores sobre la cinta.
Los distintivos de destino, se llevan en la parte superior de la manga derecha. De los distintivos de TÍTULOS Y DIPLOMAS, se llevan tres como máximo en la guerrera o camisa.
Los distintivos de FUNCIÓN, solo en el desempeño de un destino específico.
Y finalmente el distintivo de PERMANENCIA, solo uno como máximo en la parte central del bolsillo de plastón, superior derecho.
De PROTOCOLO, como VV.SS. han detectado, podemos estar hablando, muchas más horas que los cincuenta minutos que me puse como límite prudente.
En consecuencia, vamos a tratar solamente los temas protocolarios, que de los muchos que existen, nos pudieran afectar como Real Academia.
Te puede interesar: ¿Qué son las condecoraciones? Sus variantes y su vocabulario
Hablamos en primer lugar de la UNIVERSIDAD y su Protocolo.
Para comprender el singular PROTOCOLO de que disfrutan y exige la Universidad hay que remontarnos al siglo XV. en el que los Estudios Generales, por imperativo de una Bula Papal, se configuran en Universidades.
Como dice FELIO A. VILARRUBIAS, "todo el conjunto de ritos, indumentaria y música, que a través de los siglos ha sobrevivido en la Universidad, corresponde a la herencia histórica que fué su matriz, esto es: la Iglesia Católica".
Secularizada la Universidad, su planteamiento actual, queda ordenado a mediados del siglo XIX. Fue Claudio Moyano, en 1857 el primero en iniciar la modificación de los Reglamentos, Estatutos y Protocolo de la Universidad, posiblemente como respuesta a unos RR.DD. de 1850, firmados por la reina Isabel II, en los cuales se establecían las insignias Académicas y atuendo con que habían de vestirse de manera uniforme los Graduados y Profesorado de las doce Universidades existentes en el Reino.
Del "mare mágnum" en que se ha transformado genéricamente la Universidad Española, cuya masiva aparición resulta que más recuerda una multiplicación por esporas, que un auge razonable y de cobertura de necesidades (lo único que a nuestro entender no se ha considerado) que limitara de alguna manera, la aparición de múltiples universidades (con minúscula) que ni sirven para muchos, ni resuelven en muchos casos las necesidades del País. Las Autonomías (o Autonosuyas, ¡que uno no sabe!) o los medios económicos de muchos organismos, organizaciones y órganos a secas, unos han llevado a tal caos, que muchas de ellas, por no tener, idóneo no tienen ni profesorado.
Esta nueva configuración, me trae a la memoria, un asunto de mi abuelo, cuando hablaba de hombres, lo cual podríamos trasladar a la Universidad.
"Ahora que vamos siendo muchos (decía) hay 5 clases de hombres: Hombres, Hombrecitos, Monicacos, Monicaquitos y otros que no llegan ni a 'eso'".
¿Cuántas de estas nuevas Universidades, que han surgido como setas, estarían en el quinto grupo?
Esta disquisición, perdóneme Dios y VV.SS., me surge simplemente al sospechar y ver, cómo se está degradando algo que he querido con sospecha de locura, a lo largo de muchos años.
Sosegado en el párrafo anterior un espíritu, volvamos a la simbología de la Universidad.
Al anterior R.D. de 22 de mayo de 1859, en que se regulaba ésta materia, se añadieron la ley de 29 de julio de 1943 sobre ordenación Universitaria y una posterior Ley Orgánica de 25 de agosto de 1983 en la que se pormenorizan: Símbolos, Uniformidad, Tratamientos, Personal para el Ceremonial y Atributos.
Para no resultar oneroso, caminemos directamente por la senda que se nos marca.
Los SÍMBOLOS de la Universidad son: El Escudo-sello, las Medallas Académicas, el Bastón del Rector, la Bandera y los HIMNOS. Estos son:
El "Veni Creator Spiritus" al comienzo y el "Gandeamus Igitur" al final.
Por lo que atañe al traje Académico, existen variantes, tantas como Facultades; una más del Rector; aunque todos, tienen como base: Toga negra, Muceta de raso (del color propio de cada Facultad, forrada en seda negra y el Birrete).
En cuanto al Rector sus variantes son: En la bocamanga de la toga, puños de encaje (se conocen también con el nombre de "PUÑETAS") trabajo laborioso de encaje de bolillos, lo que explica la expresión para quitarse a alguien del medio, de "vete a hacer puñetas ".
El birrete es negro, con borla del mismo color.
Llevará la medalla, el bastón y guantes blancos.
Por lo que se refiere a los Colores Académicos de las mucetas, las clásicas. (Se han añadido otras muchas carreras, que tienen su propia muceta). Son:
Amarillo = Medicina
Azul celeste = Letras
Azul turquesa = Ciencias
Añil = Psicología
Anaranjado = Económicas - Empresariales
Verde = Veterinaria
Cuando el Claustral posea dos o más Doctorados, la borla del birrete, tendrá tantos colores como Doctorados posea, con los hilos no mezclados, y si en mitades, tercios o cuarterones, según sean dos-tres-cuatro etc., los doctorados que posea.
En relación con tratamientos: el Rector posee el de: Excelentísimo y Magnifico Señor; los Vicerrectores: Excmos. Señores; el Secretario General: Ilmo. Sr.; así como Decanos y Vicedecanos que son Ilmos. Sres.
El Ceremonial lo atienden: El Secretario General, el Jefe de Protocolo y los subalternos, entre los que están : El Maestro de Ceremonias, los maceros y los ujieres; por su historicidad este último personal, usa uniformes medievales, mazas al hombro (doradas) y pértiga o vara larga, rematada con borla roja.
Finalmente, toda la parafernalia de los Actos Académicos, están reguladas por un R.D. 2099/83, señalando los lugares que han de ocupar los diferentes asistentes, detallándolos los Artículos 10, 12, 14 y 16 del R.D. de mención "ut supra".
La normativa vigente, no tiene grandes diferencias con las utilizadas en los siglos XV y XVI, en lo que, como curiosidad, se pormenorizan cosas tan "pedestres" tales como: Manera de Saludarse en función del cargo o dignidad, a quienes deben ponerse almohadones en el asiento o el número de pasos que debe separar al Rector del resto de la comitiva.
Asimismo, cuales deben ser las notas de la fanfarria a la entrada de la Comitiva o la colocación de los participantes en sus respectivos asientos.
En el Paraninfo (o Salón de Actos), en los bancos o sillones a la derecha de la Presidencia, en la primera fila, los miembros del Equipo Rectoral; a partir del segundo banco la junta del Gobierno (empezando por Decanos y Directores). En los bancos de la izquierda, los miembros del Claustro de Doctores. El primer banco de este grupo se reserva a las Autoridades Publicas No Académicos, con las procedencias que establece el R. D. 2009/83.
Antes de ocupar sus bancos en el estrado, la comitiva se organiza con un ancestral PROTOCOLO EN EL SIGUIENTE ORDEN: Directores de Escuelas Universitarias; Facultades por el siguiente orden: Odontología, Bellas Artes, Ciencias de la Información, Económicas y Empresariales, políticas y Sociológicas, Veterinaria, Farmacia, Medicina, Derecho, Geológicas, Químicas, Físicas, Matemáticas, Ciencias de la Educación, Psicología, Geografía e Historia, Filología, Filosofía y finalmente la Presidencia y el Consejo Social.
En el ánimo del "escribidor" (que diría nuestro entrañable amigo el Prof. Dr. SILVINO-LUCRECIO PÉREZ BLANCO) está el hablarles de dos-tres asuntillos más de la Conferencia de hoy.
- Apuntes al protocolo. Parte I
- Apuntes al protocolo. Parte II
- Apuntes al protocolo. Parte III
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Resultados de la encuesta realizada por el portal Protocolo y Etiqueta -protocolo.org- sobre los hábitos sociales
-
Desde el mismo momento de su creación las antiguas universidades empiezan a crear sus signos distintivos.
-
Las personas negocian porque tienen, o creen tener, un conflicto de derechos o intereses
-
La tradición es por tanto la fuente en la que bebe el protocolo, legado de siglos y patrimonio de la Institución
-
La adjudicación de colores como distintivo para los distintos estudios universitarios es tan antiguo como la misma universidad.
-
Las empresas invierten en investigación y otros departamentos, pero empiezan a tomarse en serio invertir en el departamento de protocolo
-
El Consejo Social, se crea para que garantice una participación en su gobierno de las diversas fuerzas sociales, así como la función de ordenamiento, coordinación y planificación que se atribuyen al Consejo de Universidades.
-
El doctorado honoris causa mantiene unas mismas constantes, una simbología esencial en toda la universidad española, aunque, pormenorizada, existan diferencias
-
El Real Decreto 2099/83 de 4 de agosto que contiene el ordenamiento de precedencias en el Estado establece con más o menos precisión, según los casos, los criterios rectores en estos aspectos.
-
Una característica importante de los actos oficiales de carácter general, como de los actos oficiales de carácter especial (incluido en este último el protocolo universitario) es el ordenamiento de las precedencias
-
La persona que represente en su cargo a una autoridad superior a la de su propio rango no gozará de la precedencia reconocida a la autoridad que representa
-
El protocolo se está convirtiendo, día tras día, en una necesidad real que está presente de una u otra manera en todos los actos, sean de mayor o menor envergadura, en nuestras instituciones académicas.