
El Escudo Nacional. Historia. Normativa y descripción.
El Escudo Nacional a lo largo de la historia. Su normativa y su descripción.
El Escudo Nacional. Su historia.
Un singular dato de interés, ejemplo de la tan variada y apasionante historia de nuestro país desde la Alta Edad Media, es que nuestro escudo es el único entre los escudos de los países europeos que releja su historia, representándola fielmente. A su través la podemos conocer.
Paso a paso, y según los avatares de nuestro acontecer, se enriquece. León, un león rampante, Castilla un castillo. Navarra, las cadenas. Aragón-Cataluña, las barras. Granada, una granada. En el centro, la dinastía reinante en los últimos trescientos años, las tres flores de lis de los Borbones. Pero es más, cuando un gran español, el vasco Juan Sebastián Elcano, consiguió realizar por primera vez en la historia de la humanidad la circunvalación de la Tierra, Carlos I, nuestro Rey-Emperador, orgulloso, rodea el escudo de España con las Columnas de Hércules y la inscripción "Plus Ultra" (¡Mas allá), como diciendo, "no hay límite al esfuerzo humano".
El Escudo Nacional. Su normativa y descripción.
El escudo nacional se rige por la Ley 33/1981, de 5 de octubre, con su descripción, y el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, con el modelo oficial.
Artículo 1º. de la Ley.
El escudo de España es cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura. Linguado, uñado, armado de gules o rojo y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules o rojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas, de sinople o verde.
Acompañado de dos columnas, de plata con base y capitel, de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superada de corona imperial, la diestra, y de una corona real, la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas, una cinta de gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra "Plus" y en la siniestra "Ultra".
Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semeridiano y el ecuador de oro sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo.
Artículo 2º.
El escudo de España, tal como se describe en el artículo anterior, lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la bordadura lisa, de gules o rojo, propio de la dinastía reinante.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Sin educación no puedes ir a ninguna parte en este mundo.
Malcolm X
-
La heráldica primero y luego los estudios de parentesco (antropología social y cultural) se han hecho cargo de llevar glosa y cuenta de los blasones, linajes y herencia de prerrogativas y obligaciones
-
El himno del País Vasco, su regulación oficial, sus autores y su letra
-
El actual Himno de Canarias tomó carácter oficial con la Ley 20/2003 de 28 de abril de 2003
-
Las condecoraciones no se pueden lucir de cualquier manera ni se pueden utilizar con cualquier tipo de vestuario
-
La historia y los orígenes de esta insigne condecoración, una de las más importantes del mundo.
-
Historia del Himno Nacional y su evolución. Regulación e interpretación de los Himnos.
-
El Himno de Ceuta, su regulación, sus autores y su letra
-
El himno de Asturias, su regulación, sus autores y su letra
-
La regulación del Himno Nacional. Información sobre sus antecedentes históricos. Algunas nociones sobre su origen
-
Historia y normativa de la Bandera Nacional. Normativa en la que se contempla el uso, colocación y ordenación de las banderas.
-
El himno de Melilla, su regulación, sus autores y su letra
-
El himno de Extremadura, su regulación, sus autores y su letra