Tratados públicos.
Así como los contratos entre particulares están basados en las leyes civiles, los Tratados entre Soberanos se apoyan en el Derecho de gentes.

Los tratados públicos.
"Anche nella guerra mai è gloriosa quella fraude che fà rompere la fede data e i patti fatti". Niccolo Machiavelli.
Así como los contratos entre particulares están basados en las leyes civiles, los Tratados entre Soberanos se apoyan en el Derecho de gentes. (Vicquefort, L'Ambassadeur et ses fonctions. )
Hay Tratados y Convenciones; el Tratado es perpetuo y la Convención es temporal. (Barón García de la Vega, Guidle des agents politiques, pág. 237.)
Los Tratados o Convencionesson los actos que se estipulan entre dos o más Gobiernos, y que votados y aprobados y canjeadas sus ratificaciones, se publican para que tengan fuerza de ley y se observen como tales leyes.
Uno de los Tratados más antiguos que conocemos hoy, lo ha publicado Mr. Brugschen su célebre obra Voyage en Egypte, y es un Tratado de paz, del tiempo de Moisés, entre dos Soberanos egipcios que se proponen respetar el dominio pacífico de su respectivo territorio, devolverse los emigrados a condición de que los desertores no han de ser castigados, y establecer las bases de una verdadera alianza ofensiva y defensiva.
Monsieur Egger enumera los diversos Tratados convenidos por los romanos, que eran proposiciones preliminares de paz, suspensión de armas, tregua absoluta y tregua religiosa, acordada para celebrar alguna fiesta nacional; y asegura que a los pactos seguían los juramentos que los Magistrados de una ciudad iban a prestar a la otra, que a su vez enviaba a ésta, con igual fin, los suyos.
Las Ratificaciones se hacían casi como hoy, y los ejemplares llevaban el sello público y el particular de los Embajadores y se grababan, después de canjearlas, en bronce o en marmol, exponiéndolas ordinariamente cerca de un templo en el recinto sagrado.
Los Tratados se dividen en: Tratados de paz, de alianza, de amistad, de subsidio, de garantía, de neutralidad, de cesión de territorio, de límites, de establecimientos, de vecindad (explotación de bosques, de navegación fluvial, servidumbre), de socorro (para repatriar), de jurisdicción, de extradición, de ejecución de juicios, de asistencia judicial; Convenciones monetarias, postales, telegráficas, de caminos de hierro; Tratados y Convenciones sobre la trata de negros, unión aduanera, de comercio, de navegación y Convenciones consulares.
Las partes principales de un Tratado, son:
El preámbulo, que va siempre precedido de los nombres y títulos de las partes contratantes y de sus Plenipotenciarios, presentando una exposición sucinta y detallada de los motivos del Tratado y los principios e intenciones de las partes contratantes.
Se empieza generalmente por los compromisos generales y después por los particulares, a los que siguen los artículos conviniendo en los medios para la mejor ejecución de estos compromisos.
La redacción. Los Tratados se redactan en la lengua de cada una de las partes contratantes, o en una de ellas y en francés, o en francés solamente; y como cada Cancillería redacta un ejemplar del Tratado, que ha de quedar en sus Archivos, se ha establecido la costumbre de que cada país se nombra en primer lugar a sí mismo en el ejemplar que redacta, firmando en él en el puesto de honor, que es la derecha heráldica, es decir, la izquierda del que escribe; la izquierda heráldica es el segundo puesto; los demás alternan; es decir, que el tercer puesto es inmediatamente debajo del primero, y el cuarto el que está inmediatamente bajo el segundo.
-
7729

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Documentos que llevan consigo los agentes diplomáticos. Cartas credenciales. Su objeto. Su forma. Autoridad que las expide. Copia auténtica y legalizada de ellas. Su objeto. Cartas recomendaticias. Bulas. Pase o exequátur...
-
Notificación por medio de una nota de la muerte de un Soberano, de la proclamación del Sucesor y confirmación de las Credenciales.
-
Participar el fallecimiento del Rey Don Alfonso XII y el advenimiento a la Regencia de la Reian Doña María Cristina.
-
Ingresos y gastos de la Cámara de Comercio.
-
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo VIII.
-
Modelo, en idioma francés, de un "Laissez passer".
-
Real despacho presentado a favor de una determinada persona.
-
Agentes diplomáticos de segunda clase: Enviados ordinarios y extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios, Internuncios. Agentes diplomáticos de tercera clase. Ministros residentes. Origen histórico. Naturaleza de sus credenciales...
-
Orden y formación del Cortejo de gran gala para el matrimonioi de S.M. el Rey Don Alfonso XII con S.M. la Reina Doña María Cristina, el 29 de Noviembre de 1879, en el trayecto de la Basílica de Atocha al Real Palacio.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
El último Legado ad latere que vino a España, y de quien con individualidad se ha podido tomar noticias para esta función, fué Don Francisco Barbarino, Presbítero Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, sobrino de la Santidad de Urbano VIII, el año
-
Texto y firma de un acuerdo en la residencia imperial de Tokio, del emperador Mutsuhito.