 
							
							
							
						Sobre las recepciones que se verifican.
Terminada la recepción, se forma el circulo diplomático, y S.M. dirige la palabra a los individuos del Cuerpo Diplomático extranjero, hablando con cada uno en particular breves momentos.

Recepciones.
En las recepciones que se verifican estando abiertas las Cámaras, SS.MM. reciben en el salón del Trono, primero la Comisión del Senado, y después la del Congreso, que han sido designadas al efecto en los respectivos Cuerpos Colegisladores. Estas comisiones son recibidas antes de comenzar la recepción especial que se verifica en la Cámara Real.
La Real Orden sobre recepciones de 27 de Noviembre de 1861 no menciona más que ciertas Corporaciones; pero en la práctica siguen los Departamentos ministeriales, las Direcciones generales de las Armas y las civiles, los Generales, Jefes y Oficiales de la guarnición de Madrid, los Ayudantes de Campo de S.M., los Jefes y Oficiales del Cuerpo de Alabarderos y de la Escolta Real, los Maestros de Ceremonias de S.M. y los Ugieres de Cámara.
Terminada la recepción, se forma el circulo diplomático, y S.M. dirige la palabra a los individuos del Cuerpo Diplomático extranjero, hablando con cada uno en particular breves momentos.
Acto seguido, en otro salón contiguo, se verifica la recepción de Señoras del Cuerpo Diplomático extranjero, en la que es costumbre presentar a las Señoras de los Secretarios y Agregados que no estuvieren presentadas a SS.MM.
Ver la Real Orden de la Presidencia del Consejo de Ministros designando los días en que las Autoridades deben recibir Corte.
Por las tres Reales órdenes que anteceden, se ve claramente que las recepciones se dividen en la actualidad en dos clases, a saber:
1. Las que se verifican en el salón del Trono, y
2. las menos solemnes, que tienen lugar en las Reales habitaciones.
Las recepciones en el salón del Trono son para celebrar el día del Santo y el del cumpleaños de S.M. el Rey, de Su Majestad la Reina y de S.A.R. la Serenísima Señora Princesa de Asturias. Cuando se verifican estas recepciones solemnes, los Cardenales, que felicitan a SS.MM. en la Real Cámara, se retiran inmediatamente, sin asistir a ellas; pero los Ministros de la Corona, aunque también felicitan a Sus Majestades en la Cámara, como tienen puesto determinado en el salón del Trono, asisten a toda la recepción.
Las recepciones en las Reales habitaciones, que tienen lugar los días del santo y cumpleaños de S.M. la Reina Doña Isabel II y de S.M. el Rey Don Francisco de Asís, y para celebrar acontecimientos de familia, como casamiento, o nacimiento de un Infante o de una Infanta, como se ve por la Real orden de 19 de Octubre de 1880, no se observa en ellas la más rigurosa etiqueta ni revisten la solemnidad que las que se celebran en el salón del Trono.
El Jefe Superior de Palacio comunica al Presidente del Consejo de Ministros, por medio de un oficio, el día y hora que S.M. se ha dignado señalar para celebrar una recepción, bien sea general, o no, en el Real Palacio, expresando el motivo, y el Presidente da traslado de esta Real Orden a todos los Ministerios.
- 
			
										8323  Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo 
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Plano de la capilla donde será bautizado S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Alfonso de Borbón y Borbón
- 
			
									
								
									Modelo de Real Orden concediendo licencia. Traslado.
- 
			
									
								
									“Fundamentum strtuemus hanc juris gentium, quod primarium vocant, regulam certissimam, cujus perspicua atque inmutabilis est ratio licet cuivis genti quamvis alteram adire cumque ea negotiari.” (H. GROCIO, Mare liberum, cap. I)
- 
			
									
								
									Nota, en frances, para remitir una condecoración al Ministro de Negocios Extranjeros.
- 
			
									
								
									Real Orden para el nombramiento de un Vicecónsul Honorario.
- 
			
									
								
									Despacho remitiendo las listas del número de bultos que componen el equipaje y pidiendo las franquicias de Aduanas.
- 
			
									
								
									Entre los Embajadores y los Ministros Plenipotenciarios de primera clase, es indiscutible que a estos se les ha reconocido últimamente mayor importancia.
- 
			
									
								
									Modelo de documento utilizado para comunicar el traslado de licencias de militares.
- 
			
									
								
									Concesión, a un español, de la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, libre de gastos.
- 
			
									
								
									Real orden remitiendo al Ministerio de la Guerra el nombramiento de un Agregado militar.
- 
			
									
								
									Objeto de las misiones diplomáticas permanentes. Fundamento legal del derecho de Legación o de Embajada. En principio solo pueden ejercerlo las asociaciones políticas Sui juris. Restricciones generalmente admitidas respecto de los Estados Semi-Soberanos.
- 
			
									
								
									Por orden alfabético. Registro de condecoraciones.











