
El mundo de la modestia y las buenas maneras
Los cambios bruscos en el nivel de vida de una sociedad traen consigo el intento de imponer nuevos cánones de urbanidad y de comportamiento...
Biblioteca La Bibliomata
El mundo de la modestia y las buenas maneras
Esta (¿qué se yo como pudo ser?) dizque
supo mucho aunque era mujer. Porque
como dizque dice no sé quién, ellas
sólo saben, hilar y coser.
Poema de Sor Juana Inés de la Cruz.
Los cambios bruscos en el nivel de vida de una sociedad traen consigo el intento de imponer nuevos cánones de urbanidad y de comportamiento, difundidos en cartillas, catecismos y manuales. Conocidos en Occidente desde el siglo XVI, proliferaron en el siglo XIX. En México, las clases altas, al incrementar su riqueza e intensificar el comercio con otros países europeos hacia mediados del siglo XIX, se preocuparon por mejorar sus modales. Había bastante que aprender, pues con los nuevos consumos variaron utensilios de mesa y cocina, modas, atuendo, muebles, elementos decorativos y hasta el sentido del gusto, alterándose modales y hábitos de vida. Se tradujeron varios manuales de urbanidad de Francia, referencia obligada del mundo "civilizado" en tales asuntos, y algunos autores.
El libro del holandés Erasmo de Rotterdam titulado " De civilitae morum puerilium libellus " (De la urbanidad en las maneras de los niños), es un antecedente de los manuales de buenas maneras que luego proliferaron en España. Este texto fue publicado por vez primera en Basilea en 1530. Se considera que introdujo plenamente en la civilización occidental el nuevo concepto de civilidad social y fase de desarrollo social frente a la barbarie y a la ignorancia; asimismo inauguró un nuevo concepto de "civilitas": la "civilidad" ya no representa el ordenamiento y el gobierno de la ciudad ni los hábitos o costumbres de una comunidad. Ciertamente, el tratado de Erasmo se emparenta con los antiguos tratados de cortesía (politesse) y los tratados destinados a las artes de amar o agradar; sin embargo, a diferencia de éstos no se dirige ya a un sector social determinado, sino a todo hombre que quiera ser educado para la vida social.
Te puede interesar: Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño
En los países americanos, sin duda el célebre " Manual de urbanidad y buenas maneras ", del venezolano Manuel Antonio Carreño, fue el de mayor influencia y éxito, debido a que en él se recogen las formas más elementales y la reglas sobre los buenos modales para relacionarse en sociedad. Incluso, en la introducción de este manual se asegura que la urbanidad es manifestación de virtud; reflejo exterior de realidades interiores, la intención de integrarse positivamente en la vida ciudadana convertida en hechos.
Desde su publicación en 1853, el Manual de Carreño se convirtió rápidamente en lectura obligada para la gente de su época. De este Manual encontramos en México una gran cantidad de ediciones, especialmente durante el último tercio del siglo XIX. Otros textos similares, en la forma y en el contenido, fueron editados y reeditados en nuestro país; algunos dedicados exclusivamente a los niños y otros destinados a todo ser humano que desease ser aceptado y aprobado en las esferas más altas de la sociedad de aquella época. Muchos de estos textos, como el propio Manual de Carreño, fueron adaptados para su utilización en establecimientos educacionales. Cabe señalar que aquellos peculiares tratados de urbanidad siempre habían existido para las clases pudientes y las familias "honorables" de la época.
Estos libros abarcaban el comportamiento en todas las esferas de la vida en la familia, en la escuela, en la calle, en la iglesia y en todos los ámbitos sociales, y también indicaban cuál era la actitud, la palabra, el comportamiento socialmente correctos. "Los niños bien educados jamás deben salir a la calle a formar juegos y retozos que necesariamente han de molestar a los vecinos" (Carreño, 1853, pag. 34), se leía en el compendio del "Manual de urbanidad y buenas maneras". Los consejos, en muchas ocasiones se repartían entre los niños y las niñas. Por ejemplo, la "Cartilla moderna de urbanidad" para niñas decía que a la niña bien educada "le gusta entretener a sus hermanitos y suele jugar a lo que otros prefieren, en los juegos de prendas es discreta para no molestar ni darse por ofendida" (Carreño, 1853, pag. 37), entre otras pautas. Mientras los niños debían, según otro texto, ser cariñosos y buenos compañeros cediendo al gusto de los otros siempre que pudieran, hacer favores siempre que pudieran, aunque fuera a forasteros o desconocidos, ello en unas páginas que se ilustraban además a modo de cómic.
- El mundo de la modestia y las buenas maneras.
- El mundo de la modestia y las buenas maneras. II.
- El mundo de la modestia y las buenas maneras. III.
- El mundo de la modestia y las buenas maneras. IV.
- El mundo de la modestia y las buenas maneras. V.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Normas de protocolo y actuación para las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor
-
Las flores son uno de los mejores regalos que se pueden hacer en la mayoría de las ocasiones. Pero, ¿qué significado puede tener cada flor?
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
Un adorno floral muy utilizado en las fiestas de los adolescentes, sobre todo, de países anglosajones
-
Estos nuevos manuales derivan hacia la superficialidad, la frivolidad y, en muchos casos, la simple estupidez vestida de pretensiones
-
Cabe resaltar la idea del ahorro, que constituía la muestra del equilibrio que se buscaba tener en la vida, asegurando este padre de familia que el dinero no debía faltar
-
Desde el Catón de 1780 y el "Catón Real" de 1905, con capítulos dedicados a la higiene personal, a Dios y a la Patria, a los libros de las décadas de 1950 y 1960, se observa un cambio de toda índole.
-
La Federación Internacional de Ajedrez recomienda un "dress code" a seguir para los ajedrecistas
-
Los momentos dolorosos son difíciles de sobrellevar y hay que tener unas grandes dosis de prudencia para evitar cualquier comportamiento fuera de lugar
-
El lenguaje del abanico tiene muchas variantes dependiendo del autor y la época
-
El civismo debe ser la primera consecuencia del fracaso de los padres como educadores.
-
El abanico siempre ha sido un elegante complemento femenino, pero también ha servido para comunicarse cuando las palabras debían ser sustituidas por discretos gestos