
Buenas maneras, Julio Andión
Es frecuente en nuestras conversaciones utilizar un lenguaje desenfadado, con palabras duras, desabridas...
Daniel
Buenas maneras. Conversaciones educadas
Utilizar las palabras con prudencia y con respeto
Es frecuente en nuestras conversaciones utilizar un lenguaje desenfadado, con palabras duras, desabridas... ¿También soeces y hasta insultantes? Dicen algunos que todo esto significa que superamos represiones atávicas e indica que estamos plenamente inmersos en una "sociedad de progreso".
¿Es señal de progreso herir sentimientos con la palabra? ¿De verdad que los que se molestan por ciertas expresiones son gentes del pasado, involucionistas o cursis? ¿Qué decir del lenguaje que se utiliza con frecuencia en algunos medios de comunicación social? ¿Cómo valorar, en el fondo y en la forma, lo que se dicen reiteradamente tantos y tantos políticos?
En tiempos no lejanos se enseñaba a los niños una línea de comportamiento que expresaba unas normas de conducta, "de urbanidad". ¿Tendremos que utilizar el tiempo pasado para referirnos a estos modales? ¿Estará reñida con la libertad la enseñanza de "buenos modales"? ¿De verdad ha ganado el respeto que todos mutuamente nos debemos?
Te puede interesar: Saber iniciar y mantener una conversación (con vídeo)
También es verdad que se han puesto de moda algunos libros que instruyen en las buenas maneras. Vienen pedidos por una sociedad que necesita valorarse y que se reconozcan las "grandezas" adquiridas. Vuelven a decirnos cómo hay que utilizar los tenedores y cuchillos en una "comida de alta sociedad", cómo hay que comportarse en las fiestas de la "gente bonita". ¿Favorece esto las profundas relaciones humanas?
En todo caso, me parece que lo que necesitamos es impulsar el cultivo de la buena relación. Favorecer lo más posible todo lo que contribuya a que las personas se encuentren a gusto con todos. Fomentar los instantes de acercamiento positivo. Para esto sirven los buenos modales, no para distanciar clasísticamente. Si por algún motivo tuviera que distinguirme socialmente, me gustaría que fuera por ser una persona "muy educada".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los "códigos de vestuario", estipulan lo que se debe o no poner uno para ofrecer mejor imagen en cada momento
-
Normas de protocolo y actuación para las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor
-
Si echamos una mirada a épocas anteriores podemos encontrar algunas curiosas expresiones que ya no se utilizan en la actualidad
-
Las palabras puede ir acompañadas de gestos. E incluso, hay gestos que no necesitan ir acompañados de las palabras
-
Hacer un determinado signo con los dedos de nuestra mano no significa lo mismo en todos los países del mundo
-
La propina se basa en una ley no escrita que, si bien representa una cortesía para el que la da, constituye una parte importante de los ingresos mensuales para quien la recibe.
-
Regalar flores suele ser una buena opción en la mayoría de las ocasiones. ¿Qué significado tiene cada flor?
-
En la actualidad se ha difundido un equívoco que identifica la naturalidad y la autenticidad con el desprecio de las formas sociales.
-
Dejar o no dejar la propina. Esa es la gran pregunta. Ninguna ley nos obliga a ello, pero socialmente parece lo más correcto
-
La compostura. La compostura es el sentido negativo de la elegancia en cuanto designa ausencia de fealdad en la figura y conducta personales
-
Las buenas maneras son una forma de actuar conforme a unas reglas, generalmente no escritas, y admitidas por la mayoría de la sociedad
-
El civismo debe ser la primera consecuencia del fracaso de los padres como educadores.