
De la urbanidad y el protocolo.
Desde el Catón de 1780 y el "Catón Real" de 1905, con capítulos dedicados a la higiene personal, a Dios y a la Patria, a los libros de las décadas de 1950 y 1960, se observa un cambio de toda índole.
La urbanidad y el protocolo.
Ahora que resucita la valoración de las buenas costumbres y la educación que dicta hasta cómo y dónde ha de colocarse cada asistente en un acto público (lo que lleva de coronilla a los miembros de las secciones de protocolo), resulta un estudio de sociología "Leer la cartilla", de Rafael Solaz, avalado por Carena Editors, a quien le atrajo tanto el texto como los divertidos grabados; escenas y comentarios que obligan a una continua sonrisa. El asunto surgió a partir de la colección de libros sobre urbanidad, que el autor inició, pero que ha continuado su hijo, también Rafael, quien está al frente de Anticuaria, admirada librería valenciana de antiguo, quien ha sobrepasado los mil quinientos ejemplares atesorados sobre dicho tema.
Uno de los títulos que desvela el cambiante modelo propuesto en cada época es "El niño republicano", en el que no falta ni la letra deLa Marsellesa. En cuanto a la conducta en el colegio, logró reunir un buen número de los que lanzó la librería-imprenta valenciana Matías Real, que superó tres generaciones, siempre con idéntico nombre y la especialidad del plan oficial de enseñanza escolar. A ella hay que agradecer "Chiquilín", un "método para la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura", de Antonio Matute Santaella, "Maestro de Prisiones".
"En el estudio se aprecian los cambios educativos en las distintas épocas, la moralidad entre otras cosas"
Desde el Catón de 1780 y el "Catón Real" de 1905, con capítulos dedicados a la higiene personal, a Dios y a la Patria, a los libros de las décadas de 1950 y 1960, se observa un cambio de toda índole. Así, los de la posguerra muestran las hojas con muchas huellas, que inducen a pensar en las familias numerosas cuyos libros -igual que la ropa y los zapatos- eran pasados del hermano mayor al que le seguía en segundo, tercer o cuarto lugar.
Sobre los pedagogos valencianos que firmaron libros escolares destaca Félix Martí Alpera, con extensa bibliografía en la que sobresale "Por las escuelas de Europa", después de haber viajado a Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia para conocer los diversos sitemas educativos; trabajo en el que trasluce su espíritu liberal como defensor de la Institución Libre de Enseñanza, que prologó el Conde Romanotes. En fin, que se impone recordar y practicar.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un adorno floral muy utilizado en las fiestas de los adolescentes, sobre todo, de países anglosajones
-
Algunos consejos para aplicar este tipo de etiqueta, que sin duda alguna marcan la diferencia en quienes la aplican.
-
Los ciudadanos de a pie necesitan ciertas convenciones protocolares para poder convivir. Para los funcionarios, es parte de su trabajo. Pero muchos de ellos no las necesitan
-
Es frecuente en nuestras conversaciones utilizar un lenguaje desenfadado, con palabras duras, desabridas...
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.
-
Las flores son uno de los mejores regalos que se pueden hacer en la mayoría de las ocasiones. Pero, ¿qué significado puede tener cada flor?
-
Cada año nos hacemos esa misma pregunta ¿hasta cuándo es apropiado felicitar el Año Nuevo?
-
La dignidad humana envuelve también a aquellos asuntos que ennoblecen o degradan a la persona ante sí misma
-
Analizar, mediante una entrevista semiestructurada de inspiración piagetiana, cómo se razona sobre distintas convenciones sociales
-
Los preceptos de civilidad se ponen al servicio de las relaciones entre personas según su rango, prestigio y autoridad; las normas de urbanidad resultan así una de las formas de expresión más nítidas...
-
En la actualidad se ha difundido un equívoco que identifica la naturalidad y la autenticidad con el desprecio de las formas sociales.
-
Demos en esta materia razón a Kant y concluyamos que un hombre, al fin de cuentas, es lo que la educación hace de él.