
El conversador erudito.
En una conversación hay personas que pueden hablar de muchas cosas porque su nivel cultural se lo permite.
El conversador erudito.
No todos los petimetres son casquivanos y troneras, ni de aquellos que afectan un aspecto vivaracho para que lo tengan por talentos de primer orden, ni de los que van de tienda en tienda sentándose en el mostrador, o apoyando sobre él su humanidad fatigada de tanto ocio, esperando que vayan allí a comprar las que llaman ellos bellas mozas para decirles cuatro requiebros, y en cuyas tiendas no se atreven muchas de ellas a entrar por no dar con semejantes gavilanes, siempre arrojados; sino que hay petimetres muy circunspectos, modestos y eruditos, que siguen la moda menos por, vanidad que por conformarse con los de su calse, y no hacer un papel ridiculo en la sociedad, según ellos dicen.
Uno de estos eruditos es D. A.A. Obsérvesele con cuidado, y se verá en él un aire modesto, unos modales graves sin dejar de ser agradables, y una moderación en todas sus acciones que se lleva tras de sí los ojos y las voluntades de todos. No es como aquellos preciados de sí mismos, que a la primera entrada, desembuchan cuanto saben, y fatigan a los circunstantes con sus habladurías, gastando una infinidad de palabras para decir lo que con una estaría más bien dicho, dando mil vueltas a su menguado ingenio para ostentar una erudición que no tienen, y repitiendo en una parte lo que acaban de decir en otra; no, D. A.A. es un sujeto que no habla sino cuando lo pide la ocasión, y entonces sabe producirse con una noble naturalidad, sin afectación, y sin aquel tono de superioridad que choca a las personas aun las menos delicadas. El sabe cuanto puede saber un hombre de su clase y de su edad; está instruido en las matemáticas, en la filosofía y en la historia; pero no hace ostentación de estos conocimientos, sino que los reserva para sí, o para cuando se suscita la conversación entre personas que gustan hablar de cosas más importantes que de modas y de cortejos.
Un día que me encontró en la calle al cabo de mucho tiempo que no nos habíamos visto, me llevó a su casa; y después de una larga conversación me introdujo en la sala donde tenía su librería que, si no era copiosa, era muy exquisita. Di una ojeada por todos los libros, y le dije: "no veo aquí a ninguno de ésos filósofos de muestros días que tanto se aprecian". No quiero tales apóstoles en mi compañía, me respondió. Yono llamo filósofos a unos entes desproveídos de razón, de luces y de virtud; filósofo es aquel que de buena fe busca la verdad, y la medita después de haber impuesto silencio a sus pasiones; pero unos malvados que jamás les han hecho resistencia, ni aún a las más bajas y brutales; unos perversos endurecidos en la maldad, abandonados a una vida licenciosa, y embriagados continuamente en los placeres deshonestos, no deben llamarse filósofos, sino el oprobio de la filo sofía. ¿Qué hombre de honor puede leer los escritos de tales autores, cuya pluma no ha tenido otra guía que aquello que lisonjeaba sus pasiones? ¿Qué hombre de probidad podrá emplearse en la lectura de unos libros tan perniciosos, cuyo objeto es autorizar el libertinaje, dar a los vicios un barniz agradable, y presentarlo con todos los coloridos que ha sabido darles su diestro y enérgico pincel; unos libros que justifican el fraude, que ridiculizan la virtud, que declaman contra la severidad de costumbres, que intentan romper los vínculos más sagrados que nos unen, desvanecer las obligaciones que traen su origen de la misma dignidad de nuestro ser, y que son el apoyo de la sociedad? ¡Qué de perjuicios no han causado y causan en los jóvenes esos escritos detestables!
En vano están proscritos por las autoridades; los jóvenes disolutos y sin costumbres los buscan con ansia, y los leen, o por mejor decir los devoran, sin respeto al tribunal que los condena, y sin temor a las terribles penas en que temerariamepte incurren. Pero ¿qué temor han de tener ya unos jóvenes que aborrecen la religión, porque se opone a las malignas inclinaciones de su corazón; que declaman contra las leyes, porque ponen trabas a la libertad de sus pasiones? ¿Que...?
Yo estaba oyendo con gusto a mi petimetre y amigo D. A.A., cuando le llamaron para una diligencia precisa y hube de separarme de su amable compañía, y privarme de su agradable conversación. ¿Por qué no procuran imitar a D. A.A. tantos petimetres que consumen sus días en el ocio y en la disolución?
-
17001
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cesados los peligros de las bellas, ya no fue necesario para ser admitido en estas tertulias, haber roto muchas lanzas en honor de una princesa o de una dama.
-
El hábito es una segunda naturaleza, y lo que nos parezca imposible al principio, nos será sumamente fácil con el tiempo.
-
Para que en la sociedad le crean de buena crianza, hay que saber como vestirse, hablar, comer, bailar, y hacer todas las cosas como hijo de un noble y no como hijo de un plebeyo.
-
Todo ha de estar limpio, ventilado, cuidado, y sin que en ninguna habitación se amontonen trastos inútiles y viejos que dificulten la limpieza.
-
Reglas de urbanidad para niños y niñas en edad escolar.
-
El juego es una oportunidad muy importante que tienen los niños para demostrar su buena educación y saber estar
-
La costumbre de señalar un día para recibir es útil y necesaria. Nada hay más desagradable que dejar las ocupaciones para ir a una casa cuyos dueños están ausentes.
-
Hay hombres instruidos que hacen vanidad de su saber, hablando siempre en tono magistral, y decidiendo sin apelación.
-
Según el hotel, se debe vestir de manera más o menos elegante, y no hacerse notar por demasiada negligencia o por una exhibición de trajes exagerada.
-
Los Romanos llevaban barba cuando sometieron a los Griegos que no la tenían, y la habían dejado de llevar a su vez cuando fueron vencidos por los Godos que aún la conservaban.
-
Las penas compartidas son más fáciles de llevar y el cariño de las personas mitiga el dolor y el sufrimiento.
-
Las normas de cortesía con las preferencias galantes que se permiten a las mujeres.