
Los curiosos en la sociedad.
¿Qué interés, pues, tendrá en conocer de esta suerte los negocios de todo el mundo? Ninguno, sino que es un genio curioso.
De los curiosos.
¿Quién es aquel que se pasea solo en medio de la sala de una tertulia? No toma parte alguna en los placeres del baile, no arriesga una peseta en la mesa de juego, evita el mezclarse en la conversación general, se dirige con preferencia a los sitios en que dos o tres personas hablando en voz baja, manifiestan que no quieren ser oídos, y que el asunto de su conversación debe ser secreto. ¡Qué listas tienen las orejas! ¡Como procuran percibir los sonidos que no pueden llegar a ellas! ¡Cómo se ensanchan cuando han podido pillar alguna palabra! ¿Qué interés, pues, tendrá en conocer de esta suerte los negocios de todo el mundo? Ninguno, sino que es un genio curioso.
Aquellos dos, a quienes estaba escuchando, hablaban de una especulación de comercio; estos otros del matrimonio de su hijo; y todo esto está claro que le interesaba muy poco, pero ha podido pillar algunas palabras que le han dado a entender de lo que se trataba, y queda contento. Este mismo será también quien se ponga a mirar por encima de vuestro hombro si estáis escribiendo una carta; que leerá las que hayáis dejado sobre vuestro bufete; que preguntará a los porteros y sirvientes los asuntos de la casa. Es verdad, que no procurará abusar de las confianzas que obtenga, porque la curiosidad no es un vicio del corazón; es una manía que infesta a los hombres, por otra parte excelentes, y que son más dignos de lástima que de enojo.
El conde de A. de P. tenía un criado extremadamente curioso a quien sorprendió un día, mirando desde su ventana, y vio que iba leyendo una carta que le había dado. Al día siguiente le encargó una comisión igual, y puso por posdata a su carta: "Puede dar Vd. verbalmente la respuesta al portador, porque está enterado del asunto lo mismo que yo, pues ha tenido cuidado de leer en el camino la carta que le envío". Es de presumir que esta leccioncita corrigiese al criado curioso, mucho mejor que las más graves reprimendas.
-
7386
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un pequeño reflejo del uso y, en muchos casos, el abuso que se hace de los tratamientos por parte de organizadores de eventos
-
Cómo referirse a miembros de la Casa Real en los espacios televisivos de noticias y en otros programas de la televisión
-
Los tratamientos de cortesía más utilizados en la sociedad francesa son muy sencillos y fáciles de saber
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1800 a 1900
-
Los medios de comunicación y, en concreto la televisión, deben guardar unas ciertas normas a la hora de utilizar los tratamientos y referirse a terceras personas
-
Sería interesante hacer un estudio comparativo minucioso entre las fórmulas de tratamiento actuales y las usadas en las diferentes etapas de la Historia
-
La mayor parte de los tratamientos de cortesía se utilizan de forma habitual abreviados
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1900 a 2000
-
Pensar en el protocolo como en algo oficial, rígido y un poco anticuado es en alguna medida acertado, pero sólo hasta cierto punto
-
La cortesía puede entenderse como un conjunto de reglas sociales establecidas por cada sociedad que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros
-
Los diplomáticos y personal de las embajadas, en función del cargo ocupado, tienen un tratamiento determinado
-
Bibliografía sobre la historia y la evolución de los tratamientos y honores