
Las "meteduras de pata" en la vida cotidiana. ¿Malos modales?
Meter la pata puede ser un hecho casual, puntual o bien puede ser algo más habitual, depende del momento y de las circunstancias.
Jessica Lamirand
¿Meter la pata igual a mala educación?
No siempre. Meter la pata puede ser casual, o puede ser más reiterativo, lo que puede indicar que no es un "lapsus" si no una falta de educación y conocimientos de las mínimas reglas de urbanidad.
Muchas veces nos han preguntado por las "meteduras de pata" en actos, celebraciones, eventos, etc. pero nunca hemos hablado sobre ellas. ¿ Qué es una "metedura de pata" ? Un error, un "lapsus"... pero no significa tener malos modales o mala educación, ni mucho menos. Según el diccionario de la R.A.E. : Hacer o decir algo inoportuno o equivocado.
En cualquiera de las actividades de la vida diaria, bien sea en casa, en el trabajo o en la calle, cometer errores puede ser algo, hasta cierto punto, cotidiano. Si bien, está claro, que unas personas "meten más la pata" que otras. Unos por descuidados, otros por despistados... y algunos por falta de educación. Una cosa, si tienen en común todas ellas, que se suelen hacer de forma inconsciente e involuntaria, no se suele dar uno cuenta hasta que... se lo dicen, ve la cara que pone otra persona o él mismo se da cuenta de su "metedura de pata" unos segundos después de cometer esa equivocación.
"Hacer o decir algo inoportuno no es, siempre,
sinónimo de mala educación"
Los errores no buscados son lo que se conoce como "meteduras de pata". Un error al presentar a una persona, un error al hacer una pregunta indebida o poco adecuada, un error al tomar un cubierto que no es el indicado para ese plato... esto es lo que comúnmente se llama "meter la pata".
Los franceses utilizan el término "gaffeur", que viene a significar, familiarmente, aquella persona que comete alguna metedura de pata.
Las meteduras de pata, generalmente, no pueden ser corregidas en ese mismo instante, contando con que se han hecho de forma inconsciente y, por lo tanto, no se tiene constancia de que algo se ha hecho mal -salvo que unos segundos después caiga en la cuenta de su error-.
fotogramas video A3 noticias
En la mayor parte de las ocasiones, son otras personas quienes le indicarán que ha "metido la pata", quienes le hacen ver su equivocación -en algunas ocasiones es mejor "dejarlo correr" y no darle ninguna importancia-. La "metedura de pata", curiosamente, suele permanecer durante mucho tiempo en la memoria de las personas que presencian este error. ¿Por qué? Suelen ser más fáciles recordar los errores que los aciertos. Nuestro cerebro tiene, por naturaleza, un sesgo negativo. Si atendemos a la máxima "Haz cien acciones buenas y una mala, y solo te recordarán por la mala", da una idea de la capacidad del ser humano de recordar lo negativo frente a lo positivo.
¿Cómo evitarlas?
Manteniendo la calma en todo momento, aplicando el sentido común a sus acciones y teniendo un comportamiento correcto. La buena educación es fundamental. Si duda sobre cómo debe actuar o comportarse, puede observar a su alrededor, o bien preguntar -no está mal preguntar antes de hacer algo incorrecto- cuando tenga alguna pequeña duda.
Nadie está libre de "meter la pata", pero si conoce las reglas básicas de la buena educación y sabe moverse con soltura en sociedad, no tendrá ningún problema a la hora de relacionarse con los demás. Su vida estará libre de "meteduras de pata", o al menos, "meterá la pata" muchas menos veces.
Algunos ejemplos sobre errores y "meteduras de pata", en el ámbito empresarial , en los actos oficiales y hasta en las casas reales .
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Uno de los sesgos característicos de la inteligencia humana es este: asociamos la negatividad a la inteligencia. Las personas desagradables ¿son más inteligentes que las demás?
-
Hawái es el estado número 50 de los Estados Unidos. De ahí la gran influencia que las costumbres americanas tienen en su día a día
-
La inteligencia emocional consiste en saber regular nuestras emociones, saber identificarlas, saber relacionarnos con las emociones de los demás, etcétera
-
Las ciudades están llenas de personas de todo tipo, pero la amabilidad no está muy generalizada en algunas de ellas
-
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute...
-
¿Podemos aceptar que los pasajeros de un vuelo en avión se quiten los zapatos y se queden en calcetines durante un viaje?
-
El comportamiento trasluce la vigencia del respeto, la tolerancia y el diálogo; fortalece la disposición del lazo humano y, por lo tanto, de la convivencia; realza la personalidad; fomenta una percepción favorable...
-
La asertividad es una habilidad social que nos ayuda a comunicarnos con los demás de una forma honesta y respetuosa
-
Un juego es para divertir y entretener, no para empezar un conflicto o discusión que incomode a los jugadores y a las personas que los acompañan
-
Organizar y gestionar bien un acto va más allá de la finalización del propio evento. Analizar lo que ha pasado durante el desarrollo del acto nos aporta información importante para mejorar o corregir algunas cosas
-
Ir bien vestido puede darnos un aire de elegancia. Peri so sabemos caminar correctamente o estar de pie con una postura correcta, esta elegancia se verá empañada por esta forma de actuar
-
Hay que tratar de evitar cualquier tipo de mal comportamiento que puede dar una imagen equivocada del juego y de sus participantes