
Dejar o no dejar propina, esa es la cuestión. ¿Cuánta propina se debe dejar?
El tema de la propina puede crear alguna incertidumbre entre la gente que viaja al extranjero al no saber qué hacer en muchos casos
vxla
¿Dejo una propina? ¿Cuánto importe dejar?
¿Ha quedado usted satisfecho con el servicio? Esta es la pregunta clave que debe hacerse cualquier persona cuando abona la cuenta por un servicio recibido y tiene que decidir si deja una propina o no -también hay que decidir qué importe dejar-.
La propina es una forma de expresar un agradecimiento por cuestiones tales como un buen servicio, una atención correcta y amable... en general por un conjunto de acciones cuya finalidad es la satisfacción del cliente.
La propina es aceptada en casi todo el mundo, aunque en países asiáticos como China o Japón no se tiene esta costumbre, e incluso puede llegar a incomodarles si ofrece una propina. En otros países esta "libertad individual" para dejar una propina es muy "relativa", ya que pasa de un acto voluntario a convertirse casi en una obligación "legal" dejar un determinado importe -generalmente un tanto por ciento del importe de la factura-, como puede ocurrir en los Estados Unidos.
Revista Inquirer
Dejar ¿monedas o billetes?
Tan incorrecto es no dejar propina en los Estados Unidos, como dejar unas monedas -la calderilla- en muchos otros países del mundo. La propina no es una limosna, sino una gratificación. Disculpas como "no tengo nada suelto", "no llevo monedas pequeñas", etcétera, son unas disculpas muy torpes y poco elegantes.
Te puede interesar: Las propinas ¿muestra de agradecimiento o costumbre? (con vídeo)
Como en otras circunstancias, cuando hay dudas, lo mejor es preguntar. No nos tiene que precoupar preguntar, por ejemplo, en la recepción del hotel, en una agencia de viajes, etcétera, cuál es la costumbre de ese lugar con respecto a las propinas.
La propina se basa en la costumbre, por lo que podemos decir que es una ley no escrita pero de casi "obligado" cumplimiento, al menos en el ámbito social.
La propina suele ser proporcional a la calidad del servicio recibido. No es lo mismo comer en un buen restaurante, que recibir unas flores o una pizza en la puerta de casa. El servicio de un restaurante o de un taxista es mucho más prolongado que un servicio puntual como el de una entrega.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cumplir las normas. Si en los establecimientos donde va hay normas, como no tocar los artículos, no situarse en zonas de paso para charlar o prohibido hablar por el teléfono móvil, etc. hay que respetarlas
-
Existe una relación entre los interlocutores que influye en la forma final del enunciado
-
La cortesanía no es solamente ornamento bellísimo de la vida cvil; es también una de las más excelentes virtudes
-
Meter la pata puede ser un hecho casual, puntual o bien puede ser algo más habitual, depende del momento y de las circunstancias.
-
Lo que si es cierto, es que las personas pueden no sentirse igual ante la misma situación. Cada 'evaluación' de una situación puede ser distinta para cada persona
-
El servicio del té en el Reino Unido es una de sus ceremonias más conocidas
-
Por qué utilizamos en plural palabras como felicidades, buenos días, condolencias, saludos, etcétera
Más allá de la gramática y de las reglas de cortesía: El poder de los plurales expresivos y su relación con los buenos modales -
Los buenos modales se usan para tratar de parecer perfectos y comportarse de forma rígida y poco natural, sino de estar atento a cómo nuestras acciones, sobre todo las malas, afectan a los demás
-
Un caballero se ocupa de apartar los obstáculos que bloquean el libre andar de los que van junto a él, inclusive suele acompañarlos en sus movimientos
-
Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
-
Los gestos de reconciliación tienen su momento. Hay que elegir el momento oportuno para comenzar este proceso de reconciliación
-
La etiqueta femenina viene marcada, al no existir como tal, por la etiqueta masculina. Es decir, según vista el hombre así debe vestir la mujer