
Protocolo: comunicación corporativa persuasiva
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen
protocolo.org
El Protocolo como herramienta de comunicación corporativa persuasiva
Muchos son los teóricos que se han acercado al estudio de esta realidad polisémica, multidimensional y ambigua como es la del protocolo. En este apartado, nos interesa destacar las contribuciones más significativas de aquellos que lo vinculan a la comunicación corporativa persuasiva. Martínez-Correcher (1990: 20) (La definición aparece en el prólogo del libro PUMAR VÁZQUEZ, José (1990) Guía de Ceremonial y Protocolo. Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 2ª edición) con esta definición de protocolo: "Es la acción que determina las reglas a seguir en un acto oficial, establecidas por decreto y a veces por costumbre. Fiel reflejo del orden que tiene que presidir todo acto para dar una imagen (comunicación) (añadido del autor) que enaltezca el prestigio de la propia Corporación".
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen del emisor de la comunicación protocolaria: "Todos nuestros actos, nuestras recepciones e incluso nuestras asambleas de accionistas, necesitan de esta herramienta de comunicación para dar una imagen, que en definitiva no es otra cosa que crear concepto u opinión, encaminados a lograr la confianza y credibilidad" (ibidem).
Marín Calahorro, vincula el protocolo como una plasmación visual de la imagen de la identidad de las empresas cuando precisa: "El ceremonial y el protocolo, que siempre han proyectado de forma visual la imagen de instituciones y personas, deben de caminar al unísono con el modelo que han implantado las tecnologías de comunicación, en especial las audiovisuales, al conseguir que predomine una cultura visual en la sociedad e institucionalizar 'una forma de comunicación' que genera una doble interacción, la de los protagonistas y participantes en los actos entre sí y todos ellos con el resto de la sociedad" (1997: 16-17).
Te puede interesar: El lenguaje políticamente correcto. Comunicar bien (con vídeo)
Lo que está claro es que tanto las instituciones públicas como privadas han asumido como prioridad fundamental, la importancia de que se produzca una comunicación eficaz durante la celebración de un acto.
Según Marín Calahorro, en otro de sus textos publicados, "el protocolo se ha integrado dentro del marco actual de la comunicación global, como un instrumento más de los que se utilizan para la proyección de la imagen pública de instituciones u organizaciones" (2000: 17).
Para este teórico, el protocolo forma parte fundamental de las estrategias y tácticas de la comunicación institucional y corporativa. "Cualquier ceremonial constituye en todas las culturas una pauta para la puesta en escena de interacciones comunicativas revestidas de rango social , y, desde luego, en la actividad social de las instituciones y organizaciones resultan ya imprescindibles determinadas interacciones comunicativas que requieren una cuidada puesta en escena para adquirir un reconocimiento social y a través de él, forjarse una identidad en la percepción colectiva, que resulte acorde con los objetivos institucionales y corporativos" (1997: 10).
En otro trabajo más reciente insiste de forma muy clara que el protocolo es una de las técnicas que utilizan las instituciones (públicas y / o privadas) de comunicación corporativa: "No obstante, no se ha generalizado aún el empleo de la palabra protocolo para denominar la que ya es un área esencial de la comunicación y de las actividades de la empresa (...). De tal manera que las técnicas del protocolo se han convertido en un complemento eficaz, de otros instrumentos tradicionales de la comunicación corporativa, para potenciar la imagen de la organización" (2004: 10).
- Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Introducción.
- Enfoque comunicativo del protocolo.
- Protocolo: comunicación corporativa persuasiva.
- El protocolo y la educación universitaria.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La dependencia orgánica de esta Sección es de Oficialía Mayor que, a su vez, depende de la Secretaría General, aunque la dependencia funcional de la Sección es de la Gerencia de la Facultad de Medicina.
-
Las Universidades tampoco han podido substraerse del todo a esta situación, por lo que existe fundamento legal y desconocemos el fundamento histórico por que son cargos nuevos y sin un claro antecedente
-
Todos sabemos que en el siglo XIII habían ya al menos diez instituciones universitarias en Europa. Las Universidades nacieron por bula pontificia y al amparo de la Iglesia.
-
El protocolo aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada
-
El Real Decreto 2099/83 de 4 de agosto que contiene el ordenamiento de precedencias en el Estado establece con más o menos precisión, según los casos, los criterios rectores en estos aspectos.
-
El día de Santo Tomás la Universidad de Salamanca celebra un acto doble: religioso y académico.
-
Los reglamentos de las distintas universidades que surgieran, tendrán muchos puntos en común.
-
El protocolo del siglo XXI está formado por símbolos (verbales y no verbales) que articulados de una determinada manera (normas) confeccionan un determinado código
-
El protocolo se está convirtiendo, día tras día, en una necesidad real que está presente de una u otra manera en todos los actos, sean de mayor o menor envergadura, en nuestras instituciones académicas.
-
HERÁLDICA proviene del término HERALDO, cargo que apareció en la Edad Media para nominar al portador, en las batallas, de los mensajes que monarcas y nobles, enviaban al enemigo
-
El Código de Buen Gobierno pretende que las autoridades y los altos cargos referidos cumplan, además de con las obligaciones derivadas del cargo o de la función previstas en las leyes con los "principios éticos y de conducta que hasta ahora no han
-
Las empresas y sobre todo las universidades están viviendo uno de aquellos momentos históricos: El cambio tecnológico.