
Protocolo: comunicación corporativa persuasiva
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen
protocolo.org
El Protocolo como herramienta de comunicación corporativa persuasiva
Muchos son los teóricos que se han acercado al estudio de esta realidad polisémica, multidimensional y ambigua como es la del protocolo. En este apartado, nos interesa destacar las contribuciones más significativas de aquellos que lo vinculan a la comunicación corporativa persuasiva. Martínez-Correcher (1990: 20) (La definición aparece en el prólogo del libro PUMAR VÁZQUEZ, José (1990) Guía de Ceremonial y Protocolo. Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 2ª edición) con esta definición de protocolo: "Es la acción que determina las reglas a seguir en un acto oficial, establecidas por decreto y a veces por costumbre. Fiel reflejo del orden que tiene que presidir todo acto para dar una imagen (comunicación) (añadido del autor) que enaltezca el prestigio de la propia Corporación".
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen del emisor de la comunicación protocolaria: "Todos nuestros actos, nuestras recepciones e incluso nuestras asambleas de accionistas, necesitan de esta herramienta de comunicación para dar una imagen, que en definitiva no es otra cosa que crear concepto u opinión, encaminados a lograr la confianza y credibilidad" (ibidem).
Marín Calahorro, vincula el protocolo como una plasmación visual de la imagen de la identidad de las empresas cuando precisa: "El ceremonial y el protocolo, que siempre han proyectado de forma visual la imagen de instituciones y personas, deben de caminar al unísono con el modelo que han implantado las tecnologías de comunicación, en especial las audiovisuales, al conseguir que predomine una cultura visual en la sociedad e institucionalizar 'una forma de comunicación' que genera una doble interacción, la de los protagonistas y participantes en los actos entre sí y todos ellos con el resto de la sociedad" (1997: 16-17).
Te puede interesar: El lenguaje políticamente correcto. Comunicar bien (con vídeo)
Lo que está claro es que tanto las instituciones públicas como privadas han asumido como prioridad fundamental, la importancia de que se produzca una comunicación eficaz durante la celebración de un acto.
Según Marín Calahorro, en otro de sus textos publicados, "el protocolo se ha integrado dentro del marco actual de la comunicación global, como un instrumento más de los que se utilizan para la proyección de la imagen pública de instituciones u organizaciones" (2000: 17).
Para este teórico, el protocolo forma parte fundamental de las estrategias y tácticas de la comunicación institucional y corporativa. "Cualquier ceremonial constituye en todas las culturas una pauta para la puesta en escena de interacciones comunicativas revestidas de rango social , y, desde luego, en la actividad social de las instituciones y organizaciones resultan ya imprescindibles determinadas interacciones comunicativas que requieren una cuidada puesta en escena para adquirir un reconocimiento social y a través de él, forjarse una identidad en la percepción colectiva, que resulte acorde con los objetivos institucionales y corporativos" (1997: 10).
En otro trabajo más reciente insiste de forma muy clara que el protocolo es una de las técnicas que utilizan las instituciones (públicas y / o privadas) de comunicación corporativa: "No obstante, no se ha generalizado aún el empleo de la palabra protocolo para denominar la que ya es un área esencial de la comunicación y de las actividades de la empresa (...). De tal manera que las técnicas del protocolo se han convertido en un complemento eficaz, de otros instrumentos tradicionales de la comunicación corporativa, para potenciar la imagen de la organización" (2004: 10).
- Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Introducción.
- Enfoque comunicativo del protocolo.
- Protocolo: comunicación corporativa persuasiva.
- El protocolo y la educación universitaria.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El ceremonial que se observa en los actos solemnes de la Universidad de Zaragoza conserva algunas costumbres ancestrales, provenientes de épocas anteriores incluso a la de su fundación.
-
El ceremonial y protocolo en las universidades españolas está muy influenciado por la Iglesia católica.
-
El fundamento de la vida social en efecto se encuentra en un sistema normativo al que se le otorga, según la relevancia con que se le considere, distintos grados de gravedad en las sanciones
-
La clasificación de los actos comunitarios en que se desarrolla la vida gregaria del ser humano es susceptible de muchos enfoques y clasificaciones
-
La idea de acercamiento entre dos partes, implica la existencia de una distancia entre ellas, y estos términos corresponden al lenguaje habitual de la negociación
-
El protocolo ha adquirido protagonismo como consecuencia de otro fenómeno propio de nuestro tiempo. Se trata de la introducción de autoridades públicas en sectores que hasta ahora estaban ajenos a la vida política
-
Resultados de la encuesta realizada por el portal Protocolo y Etiqueta -protocolo.org- sobre los hábitos sociales
-
El cortejo, cualquier cortejo, en tanto que expresión de ceremonial y comunicación, constituye un universo pleno de significantes y significados que ha interesado, cuando menos, a historiadores, sociólogos, semiólogos y antropólogos.
-
El Real Decreto 2099/83 de 4 de agosto que contiene el ordenamiento de precedencias en el Estado establece con más o menos precisión, según los casos, los criterios rectores en estos aspectos.
-
La hospitalidad en sí misma necesita de un cierto orden y concierto en su ejercicio
-
Posibilidad de experimentar la ordenación que aquí se analiza en un acto solemne: la festividad académica de Santo Tomás de Aquino.
-
Las virtudes mínimas del Ceremonialista son: Cortesía, Veracidad, Paciencia, Justicia, Respeto, Humildad, Bondad, Comprensión, Prudencia, Fortaleza