
Enfoque comunicativo del protocolo
El protocolo aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada
protocolo.org
Cómo tener una presencia positiva en la sociedad: protocolo y comunicación
El protocolo aparece en todas las manifestaciones de la vida pública y privada. Está íntimamente ligado al rito y se ha estudiado, hasta el momento, desde la antropología y la historia, por lo que su enfoque desde la comunicación implica nuevos planteamientos en lo que se refiere a la interrelación social.
Queremos mostrar que el protocolo no es una cosa obsoleta, de otros tiempos, sino especialmente de éstos, que no se circunscribe a los modos exquisitos de círculos selectos, sino que se ha convertido en una especie de producto de consumo masivo, que se requiere en múltiples ocasiones y que se ha extendido por todas partes. Este protocolo del siglo XXI se centra en la comunicación de un mensaje. Éste es transmitido de forma sencilla y con un lenguaje de gestos y signos principalmente.
El protocolo actual, por tanto, gestiona el proceso de comunicación que genera la simbología del ceremonial que lo rodea. La gestión del impacto comunicativo que proyectan los actos públicos requiere un diseño profesional de su proyecto, una cuidada planificación y una detallada organización.
Defendemos profesionalmente el protocolo como una línea de comunicación de primer orden encaminado a acrecentar el valor de la empresa o del Estado con sus interlocutores. Es una herramienta que proporciona al Estado y a la empresa alto valor añadido, y suma una componente humana a la imagen e identidad corporativa.
Te puede interesar: Ruedas de prensa. Cómo organizar una rueda de prensa. Conferencias de prensa
Uno de los primeros teóricos que vincula el protocolo a la comunicación de una determinada imagen fue Martínez-Correcher (1990: 20) (La definición aparece en el prólogo del libro PUMAR VÁZQUEZ, José (1990) Guía de Ceremonial y Protocolo. Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 2ª edición) con esta definición de protocolo: "Es la acción que determina las reglas a seguir en un acto oficial, establecidas por decreto y a veces por costumbre. Fiel reflejo del orden que tiene que presidir todo acto para dar una imagen (comunicación) (añadido del autor) que enaltezca el prestigio de la propia Corporación".
Vilarrubias también visiona el protocolo como una herramienta o instrumento de comunicación corporativa para crear una determinada imagen del emisor de la comunicación protocolaria: "Todos nuestros actos, nuestras recepciones e incluso nuestras asambleas de accionistas, necesitan de esta herramienta de comunicación para dar una imagen, que en definitiva no es otra cosa que crear concepto u opinión, encaminados a lograr la confianza y credibilidad" (1994: 22).
El protocolo es una herramienta de comunicación que una entidad utiliza para posicionarse en su entorno. Los beneficios de un acto bien organizado son inmediatos. Su valor comunicativo es excepcional para favorecer la posición de la entidad organizadora en el contexto exterior. Logra, sin duda, un efecto de persuasión a través de la seducción de la ordenación de símbolos.
Es muy importante para cualquier entidad que quiera tener una presencia positiva en su entorno que valore, en sus acciones de proyección externa e interna, la fuerza simbólica del protocolo y su capacidad de persuasión. Así Estados, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales, y entidades públicas; además de organismos privados de diverso signo, acuden hoy al protocolo como medio de eficacia universalmente reconocida para organizar la proyección externa de la identidad e imagen corporativa de sus relaciones de poder con otras instituciones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El doctorado honoris causa mantiene unas mismas constantes, una simbología esencial en toda la universidad española, aunque, pormenorizada, existan diferencias
-
El Real Decreto 2099/83 de 4 de agosto que contiene el ordenamiento de precedencias en el Estado establece con más o menos precisión, según los casos, los criterios rectores en estos aspectos.
-
Los directivos estamos diariamente comprometidos en negociaciones con otras empresas
-
La función que tenemos los responsables del protocolo es la de evitarnos la incomodidad de tomar decisiones.
-
Está históricamente acreditado que en el siglo XIII inician su andadura en Europa, al menos diez instituciones universitarias
-
El fundamento de la vida social en efecto se encuentra en un sistema normativo al que se le otorga, según la relevancia con que se le considere, distintos grados de gravedad en las sanciones
-
Conferencia pronunciada por: Excmo. Sr. D. Julio Olías Pleite. Los NO VERSADOS en la materia, piensan que los encargados o jefes de PROTOCOLO, no son más que personas divertidas o poco consecuentes...
-
Además de hablar de las Reales Academias, sus ceremonias y etiqueta, el autor también dedica unas líneas a la denominada 'Fiesta Nacional': el mudo del toro
-
Los hábitos de los Colegios pretendían ser de notable austeridad, usando mantos de colores oscuros, generalmente en negro o pardo.
-
Una situación problemática desde el punto de vista del tratamiento protocolario, aunque pueda salvarse jurídicamente, es la que deriva de la concurrencia de la reciente Ley 57/2003 de 16 de diciembre...
-
El día de Santo Tomás la Universidad de Salamanca celebra un acto doble: religioso y académico.
-
La adjudicación de colores como distintivo para los distintos estudios universitarios es tan antiguo como la misma universidad.