
Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Introducción
El protocolo del siglo XXI está formado por símbolos (verbales y no verbales) que articulados de una determinada manera (normas) confeccionan un determinado código
protocolo.org
El protocolo como unión de símbolos (verbales y no verbales) que articulan un código
El protocolo del siglo XXI está formado por símbolos (verbales y no verbales) que articulados de una determinada manera (normas) confeccionan un determinado código. El intercambio de dichos símbolos, a través de unos códigos, activa un proceso de comunicación.
El término protocolo tal y como se ha entendido históricamente hasta la pasada década y por parte de ciertos autores, estaba restringido al uso y aplicación a actos oficiales del Estado. Tanto en su vertiente exterior o de las relaciones diplomáticas con otros Estados, como en su vertiente interna o de las actividades de los poderes en que éste se estructura. Además, se refiere a las Instituciones o Corporaciones, que se encuentran incluidas dentro de las diferentes ramas de la Administración pública.
Así lo ratifican las palabras de Otero Alvarado (2000: 28) cuando se refiere al sujeto emisor legitimado del protocolo:
"Desde nuestro punto de vista, solamente el poder establecido, modernamente en forma de Estado, tiene la capacidad de aplicar normas reguladoras en las ceremonias que afecten a éstos dos ámbitos específicos: lo diplomático (lo de fuera, la relación con otros poderes instituidos ya sean naciones u organismos supranacionales o internacionales) y lo palatino (lo de dentro, la casa, el palacio, la corte, la nación misma). El sujeto emisor de la comunicación protocolaria en esta norma ceremonial, al definirse exclusiva y alternativamente en esos dos ámbitos referidos, queda restringido al Estado, el único con capacidad de interacción en ellos".
Te puede interesar: Protocolo empresarial. Manual de Protocolo y Comunicación en la empresa
Pero si partimos del supuesto que el protocolo es la unión de símbolos (verbales y no verbales) que articulan un código, no podemos restringir el uso y aplicación de esos signos a una determinada esfera de actuación (la oficial). Hoy en día, y con ayuda de disciplinas de reciente aparición y escasa tradición histórica, como es el caso de las ciencias de la comunicación; el protocolo ha roto las fronteras en las que estaba encorsetado y su concepto tradicional ha calado en otros sectores de la sociedad, siempre respetando la idea de que su uso está ligado a la ordenación y comunicación de imagen de actos de cierta significación en el ámbito en el que se administre.
El protocolo se configura a través de la conjunción de símbolos (verbales y no verbales) en un proceso de comunicación corporativa de las instituciones (públicas y privadas) con respecto a sus públicos. La ordenación adecuada y planificada de esos símbolos audiovisuales es lo que provoca que el protocolo posea un alto índice persuasivo.
Así, actualmente, instituciones públicas (Estados, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales y entidades Públicas) y privadas acuden hoy al protocolo como medio de eficacia universalmente reconocido para organizar la proyección de su imagen e identidad corporativa con respecto a los públicos a los que se dirige. Los efectos, las consecuencias y los objetivos del mensaje que comunica la entidad a sus públicos deben ser estudiados previamente por profesionales con titulación universitaria.
Cuando vinculamos el protocolo a la generación de procesos de comunicación corporativa persuasiva, entendemos y defendemos que las áreas de conocimiento más adecuadas para el estudio y aplicación del protocolo serán las ciencias de la comunicación.
- Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Introducción.
- Enfoque comunicativo del protocolo.
- Protocolo: comunicación corporativa persuasiva.
- El protocolo y la educación universitaria.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La correcta elección del estilo negociador sólo depende de la naturaleza de la negociación de que se trate
-
Todos sabemos que en el siglo XIII habían ya al menos diez instituciones universitarias en Europa. Las Universidades nacieron por bula pontificia y al amparo de la Iglesia.
-
Las Universidades tampoco han podido substraerse del todo a esta situación, por lo que existe fundamento legal y desconocemos el fundamento histórico por que son cargos nuevos y sin un claro antecedente
-
En los últimos años los miembros de la Familia Real española están presentes en un número cada vez mayor de actos -académicos o no celebrados en las universidades españolas.
-
La clasificación de los actos comunitarios en que se desarrolla la vida gregaria del ser humano es susceptible de muchos enfoques y clasificaciones
-
Las virtudes mínimas del Ceremonialista son: Cortesía, Veracidad, Paciencia, Justicia, Respeto, Humildad, Bondad, Comprensión, Prudencia, Fortaleza
-
Una característica importante de los actos oficiales de carácter general, como de los actos oficiales de carácter especial (incluido en este último el protocolo universitario) es el ordenamiento de las precedencias
-
El protocolo ha adquirido protagonismo como consecuencia de otro fenómeno propio de nuestro tiempo. Se trata de la introducción de autoridades públicas en sectores que hasta ahora estaban ajenos a la vida política
-
En un nivel histórico más próximo, la Apertura de Curso es sin duda un acto claramente académico
-
Además de hablar de las Reales Academias, sus ceremonias y etiqueta, el autor también dedica unas líneas a la denominada 'Fiesta Nacional': el mudo del toro
-
El origen común de la Institución Universitaria ha dado lugar a una tradición que mantiene muchos rasgos similares en todo el mundo. Entre ellos destacan los elementos propios de su protocolo
-
La palabra "universidad" hacía referencia a una asociación de personas, que se habían unido con el propósito de conseguir unos determinados fines.