
Cuando un evento o ceremonia sale mal ¿podemos decir eso de 'yo me lavo las manos'? El origen de la expresión 'yo me lavo las manos'
Las personas que no quieren responsabilizarse de un asunto o de tomar una decisión utilizan la expresión 'yo me lavo las manos'
protocolo.org
De donde viene la expresión 'yo me lavo las manos'
Esta expresión 'yo me lavo las manos' se le atribuye a Poncio Pilato. Se usa para rehuir o eludir cualquier tipo de responsabilidad en un asunto. Lavarse las manos significa desentenderse de un tema. Eludir una responsabilidad. Lo indica la Biblia, en el Evangelio de Mateo, capítulo 27, versículo 24. En el contexto bíblico, Poncio Pilato hizo el gesto de lavarse las manos como una forma de declarar la inocencia de una persona. Quería eludir la responsabilidad de condenar a Jesús a muerte.
Pero no solo Poncio Pilato se lava las manos. Según el historiador Bastús, en muchos pueblos antiguos los dirigentes y personas con responsabilidades políticas se lavan las manos en público para demostrar su inocencia en todo tipo de asuntos. En muchas culturas antiguas, el agua se consideraba un elemento purificador.
En la Biblia (salmo 72, 13) se hace referencia a ella, al decir:
"Lavi inter innocentes manus meas".
Expresión que ha pasado a la liturgia de la misa.
Te puede interesar: Vestir bien. Ir de punta en blanco
También, en la tragedia de Shakespeare, dice la malvada lady Macbeth:
"Todos los perfumes de Arabia no bastarían para lavar y purificar esta mano mía".
Resumiendo, el hecho de 'lavarse las manos' se utiliza de forma coloquial para decir que uno se desentiende de un asunto. Declina cualquier tipo de responsabilidad y elude cualquier obligación que pudiera derivarse de un asunto.
También, como hemos visto, se usa para indicar que nada tiene que ver con la toma una determinada decisión o veredicto. Seguramente, que todos hemos escuchado en alguna ocasión: "No quiero saber nada de este asunto. Yo me lavo las manos", o alguna expresión similar.
protocolo.org
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El beso como forma de saludo es utilizado por gran cantidad de personas en todo el mundo. ¿Cuál fue su origen?
-
De dónde viene el dicho 'matar el gusanillo'. Tomar algo a media mañana, a media tarde o entre horas
Origen del dicho "matar el gusanillo": ¿de dónde viene esta expresión? ¿Por qué utilizamos esta expresión? -
La inocencia de una joven Reina seguidora, a la fuerza, de la etiqueta
-
Las personas que conocen bien el protocolo, saben cómo actuar en cada momento.
-
Cuando una persona viste de una forma desaliñada y con prendas que no parecen de buena calidad se dice que viste de trapillo
-
El Rey, Don Juan Carlos, suele ser muy ingenioso a la hora de hacer frente a situaciones imprevistas que suelen darse en algunos actos
-
Los comportamientos que para la gente corriente son 'normales', pueden ser muy diferentes cuando nos referimos a la compleja etiqueta Real
-
Un menú diferente a base de canapés para después de la ceremonia nupcial de Guillermo de Gales y Kate Middleton.
-
La cuchara para la miel nos permite servir este delicioso producto tanto en un alimento líquido o sólido sin mancharnos
-
Anécdota recogida de la revista El Semanal y contada por José Antonio Ortiz de Urbina, un experto en el mundo del protocolo
-
Presidía el Rey Alfonso XIII, la entrega de la Cruz de Alfonso XII al Rector de la Universidad de Salamanca, Don Miguel de Unamuno
-
Un discurso puede ser interesante pero no tanto como para oirlo varias veces seguidas.