
Manípulo, insignia litúrgica mayor
Es una franja de tela que se lleva en el antebrazo izquierdo dejando caer a ambos lados los dos extremos
foto base serghei_topor - Pixabay
Manípulo, insignia litúrgica mayor
El manípulo. Protocolo eclesiástico
Es una franja de tela que se lleva en el antebrazo izquierdo dejando caer a ambos lados los dos extremos; es la insignia propia del subdiácono que se le entrega en la ordenación.
El origen del manípulo hay que buscarlo en un pañuelo (mappa) puramente decorativo usado entre las clases aristocráticas de la antigua Roma, indudable derivación de un uso contra el sudor, lágrimas, etc.
Cuando la jerarquía eclesiástica recibió consideración social empezó a usar el manípulo si bien sosteniéndolo en la mano izquierda; señal de que ya no tenía función práctica, puesto que la mano izquierda casi nunca se utiliza. Poco a poco el uso se extendió a los clérigos romanos que siempre se mostraron reticentes a que esta distinción se concediera a otras iglesias. Sin embargo, se extendió, y así el manípulo volvió a su uso práctico en el servicio del altar.
Lentamente, siglo IX, va volviendo a su categoría ornamental en sucesivos pliegues a que se somete el primitivo paño de lino blanco: de ahí el nombre de manipulus (haz).
En el siglo XIV tiene ya la forma de tira de tela que ha conservado desde entonces, aunque con notables variaciones en su ornamentación que en determinadas épocas (siglo IX-XIII) era de gran riqueza.
El manípulo sólo se usa en la Misa; además del subdiácono lo usan el diácono, el sacerdote y el obispo; una disposición reciente deja su uso facultativo.
Las interpretaciones sobre el manípulo están en relación con la función práctica que se le ha dado en diversas épocas, como acabamos de ver.
La oración que se dice al ponérselo es: "Merezca, Señor, llevar el manípulo del llanto y del dolor, para que reciba con júbilo el premio de mi trabajo".
- Insignias litúrgicas. Protocolo religioso y eclesiástico.
- Estola, insignia litúrgica mayor.
- Manípulo, insignia litúrgica mayor.
- Palio Arzobispal, insignia litúrgica mayor.
- Anillo pastoral, insignia litúrgica menor.
- Báculo, insignia litúrgica menor.
- Mitra, insignia litúrgica menor.
- Cruz pectoral, insignia litúrgica menor.
- Insignias litúrgicas, bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La reunión se iniciará con el rezo de una oración en memoria de los hermanos fallecidos. A continuación , el hermano Presidente Cuadrillero declarará abierta la sesión, pasándose a desarrollar el Orden del Día
-
Signos litúrgicos. Los gestos sacramentales.
-
El modo de comportarse de forma correcta en los templos dedicados al culto religioso.
-
Tomaban parte por deber de oficio los siete subdiáconos y los siete diáconos relacionados con las siete regiones o barrios de la ciudad, según el decreto del papa Fabiano.
-
Los Romanos Pontífices, ya desde los tiempos más antiguos, se sirvieron en su ministerio, dirigido al bien de la Iglesia universal...
-
El Consejo fomenta y regula las relaciones con los miembros y grupos de las religiones que no estén consideradas bajo el nombre de cristianas
-
El Pastor de la Iglesia universal se encuentra y dialoga con los Pastores de las Iglesias particulares
-
A la Prefectura le compete la función de dirigir y controlar las administraciones de los bienes, que dependen de la Santa Sede
-
Todo cristiano tiene para con Dios muy sagrados deberes e íntimas relaciones, provenientes de ser El nuestro Creador, nuestro Redentor y nuestro Glorificador.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
En la vida social hay unas formas, unas "reglas" de buena educación y hasta un protocolo que hay que respetar en otros ámbitos, como en una iglesia