
La Urbanidad como forma simbólica. I.
La Urbanidad designa entonces un modo de ser y estar construido y pulido a lo largo de los siglos. La Urbanidad es forma elaborada y labrada por el espíritu.
La Urbanidad como forma simbólica.
Al final de su vida Cassirer recogió su pensamiento en un texto titulado "An Essay on Man" (Nota: Escrito de buenas a primeras en inglés fue publicado en 1944. El año siguiente E. Imaz dio a la imprenta su versión castellana: "Antropología Filosófica" (Ediciones Fondo de Cultura Económica, México). Nuestra interpretación considera las páginas 47-49, 107-108 y 328 de esta traducción). En este libro el discurso filosófico se condensa. Ciertos pasajes poseen el temblor conciso de la confidencia. Los conceptos se precisan y adquieren un relieve subrepticio. Tal vez convenga aproximarse desde esta orilla a los asertos medulares del pensador.
Esta sucinta exposición atiende al orden recíproco de las nociones y asume -a tal efecto- una perspectiva cuyo punto de fuga les es inherente.
En breve:
- El hombre no puede vivir su vida sin expresarla. Expresar significa dar forma a lo sensible. Los varios modos de expresión poseen una especie de eternidad pues sobreviven a la existencia efímera de cada cual.
- Ninguna esencia metafísica define al hombre. Sólo su obra le distingue y caracteriza. Las actividades que le son propias conforman el círculo de humanidad. Las formas simbólicas determinan sectores de semejante figura: lenguaje, mito, religión, arte, historia, ciencia.
- Las formas simbólicas se hallan entrelazadas en y por el acto humano decisivo: convertir la impresión en expresión. Esta transformación mediante la cual lo sensible adquiere forma constituye un vínculo funcional -no substancial- entre los varios modos de expresión.
- Las formas tejen una red simbólica. El hombre nos puede escapar de sí mismo. Vive en un universo simbólico. Sólo conoce a través del símbolo. En lugar de tratar con las cosas, conversa consigo mismo. En tal horizonte el hombre no es un animal racional. Es un animal simbólico.
Este ensayo -aquí rige el sentido estricto del vocablo- intenta sugerir una semejanza entre la concepción de un estilo de vida determinado y el acto de dar forma que sustenta el pensar de Ernst Cassirer.
Apenas puede aquí sugerirse el sentido del salón, institución inserta en la vida diaria de París durante buena parte de los siglos XVII y XVIII. Ni menos detallar su alcance profundo en el quehacer creativo. Enumero estas carencias para afinar los límites de esta disquisición.
Solía por aquel entonces y en tal ocasión sumarse a damas, señores, cortesanos, literatos y científicos de variada envergadura, un personaje singular: el eclesiástico mundano. Su estatuto le confería una posición privilegiada para convertirse en observador de aquel entorno. Uno de ellos, el abate Gédoyn (1667-1744) fue miembro de la "Acadèmie Royale des inscriptions et Belles Lettres", tradujo a Quintiliano y publicó numerosos opúsculos Nota: He aquí algunos títulos: "L'Histoire de Dedale" (Mémoires de L'Académie Royale, T. IX, 1736), "Vie d'Epaminondas" (ibid., T. XIV, 1743), "Réflexions sur le goût" in Recueil d'opuscules littéraires, Amsterdam, 1767, pp. 217-286). Interesa en particular un tratado acerca de la Urbanidad donde dejó testimonio y teoría de su existencia en ese medio y del cual Sainte-Beuve da cuenta en una de sus crónicas (Nota: C.-A. Sainte-Beuve, "Quelques portraits féminins" Ediciones J. Tallandier, Paris, 1927, pp. 45-66 (corresponde a la "Causerie" del Lunes 28 de Octubre 1850)). Seguiré semejante pista sin excluir algún desvío.
La Urbanidad es palabra de raigambre latina -Urbs-, romana por antonomasia. Significa, en un primer momento, la pureza del lenguaje de la ciudad. Luego su amplitud alcanza un contorno situado más allá del modo de hablar. Tal linde pasa por las personas, se inmiscuye -diríase- en su espíritu, delinea y modela una manera de ser. Atraviesa incluso la calidad del lenguaje y del ingenio, se asienta a modo de virtud, exige una especie de bondad y así embellece el comercio de la vida. La ironía -amable- le sienta, recogida en acertada definición: la sal de la urbanidad.
La Urbanidad determina las costumbres ("les moeurs") en un sentido delicado: nadie ha de ser injuriado ni ha de predicarse en nombre de ellas. Asimismo excluye fanatismo, rigidez, cierto tipo de tristeza. Un fondo de alegría la sustenta. Las condiciones de Quintiliano, interpretadas por Gédoyn -no subrayar nada en demasía ni colmar ninguna medida; facilidad, discreción, finura concertadas y concentradas en la sonrisa- indican las razones por las cuales a fines del siglo XVII la Urbanidad es un feudo femenino. De las obras compuestas por aquellas que escribían se desprenden aspectos- soltura para tratar cualquier tema, risa disimulada en cada frase, familiaridad y condescendencia inclusive en la malicia- de análogas características. Se trata en primera y última instancia del encanto ("le charme").
- La Urbanidad como forma simbólica. I.
- La Urbanidad como forma simbólica. II.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los ciudadanos de a pie necesitan ciertas convenciones protocolares para poder convivir. Para los funcionarios, es parte de su trabajo. Pero muchos de ellos no las necesitan
-
Veo con tristeza que la "burricie" prima más cada día sobre el civismo y las buenas maneras.
-
Todavía hay quienes recuerdan que con sólo una mirada del padre o madre de familia, los niños "desaparecían" de la habitación en donde se reunían los adultos.
-
Presentar en sociedad a los jóvenes que cumplen su mayoría de edad y que van a participar de forma activa en ella
-
¿A qué se debe este renovado interés por los modales, incluso en una sociedad como la norteamericana, en la que se supone que justamente no importan tanto?
-
Distintos usos de estas hijas de la primavera, que son el manantial de los perfumes. Cómo utilizarlas para realizar un agradecimiento o ser parte de una decoración.
-
Si usted no tiene nada que vender, si no le gusta el fútbol como juego, o deporte ni está entusiasmado con el programa del "Mundial cultural", lo mejor que puede hacer es huir
-
Los gestos pueden servir para reafirmar lo que se dice con las palabras
-
Es frecuente en nuestras conversaciones utilizar un lenguaje desenfadado, con palabras duras, desabridas...
-
Cabe resaltar la idea del ahorro, que constituía la muestra del equilibrio que se buscaba tener en la vida, asegurando este padre de familia que el dinero no debía faltar
-
Los festivales de verano proliferan por todo el mundo, pero solo algunos son muy exigentes con las reglas de etiqueta de sus asistentes
-
El origen de la palabra cortesía lo encontramos en la vida de la corte, en la que los cortesanos seguían una serie de pautas sociales que les distinguía del pueblo llano