
La compasión, ¿podemos aprender a ser más compasivos? El sentimiento de la compasión: padecer con el otro (con vídeo)
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La compasión es padecer con el otro, acompañar al otro
foto base Pexels - Pixabay
La sociedad es compasiva en función de las personas
Relaciones sociales y la compasión por los demás
El filósofo polaco Arthur Schopenhauer afirmó en una ocasión que 'sin compasión no hay humanidad'. Vivimos en una sociedad compasiva o en una sociedad que promueve la indiferencia.
Para el profesor Torralba la palabra compasión tiene 'mala prensa'. No es una palabra que sea muy bien 'admitida' en sociedad, al menos en un primer momento.
El valor de la compasión, según estudios científicos de neurociencia, está en las neuronas. Es decir, llevamos dentro de nosotros la compasión, tenemos esa tendencia a compadecer a los demás.
¿Qué es la compasión?
Sentir o padecer con el otro. Sentirse cercano del que sufre, del que lo está pasando mal.
Te puede interesar: Qué quiere decir perdonar. Pedir perdón (con vídeo)
Para el profesor Mélich es una respuesta al sufrimiento del otro. Es una manera de acompañar al otro en su sufrimiento. La compasión es ponerse al lado del otro para acompañarlo en su sufrimiento. Pero no para ponerse en el lugar del otro, sino para estar junto al otro.
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La gente solo quiere sentirse bien como se sienten los demás, quieren una especie de igualdad pero sin ser compadecidos. Quiere ser sujeto de derechos, pero no ser compadecido.
Joan Carles cuenta una anécdota de Jorge Semprún sobre un acto de compasión con su profesor de filosofía en un campo de concentración.
La compasión es humanidad. Significa que nos importa el sufrimiento del otro. Es todo lo contrario a la crueldad, la persona que goza con el sufrimiento ajeno. E incluso, la indiferencia, cuando no nos importa el sufrimiento ajeno.
Los tres profesores nos ofrecen un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión en la sociedad y en las relaciones humanas.
El maravilloso espacio de RTVE "Para todos la 2" de la mano de Francesc Torralba, profesor de ética de la Universidad Ramón Llul y colaborador habitual del programa, de Victoria Camps, catedrática de filosofía moral de Universidad Autónoma de Barcelona y de Joan Carles Mélich, profesor de filosofía de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos ofrece un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión de las personas y en la sociedad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Desde el momento que cada niña / señorita sale desde su casa en acto oficial, será responsabilidad de la Junta Central Fallera
-
La vergüenza. La vergüenza es un sentimiento espontáneo que la persona tiene ante sí misma o ante los demás cuando algo en ella, y por tanto ella misma, aparecen como feos, y por tanto indignos y vituperables
-
Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura
-
El civismo debe ser la primera consecuencia del fracaso de los padres como educadores.
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
Mediante lenguaje corporal es posible conocer carácter y políticos, según estudio de expertos.
-
Los colores llevan asociados algunos significados especiales que les asocian a todo tipo comportamientos y leyendas
-
La limpieza: ¿una posición social? Tener agua para bañarse con frecuencia mostraba lujo, ocio y bienes
-
Hay actos de habla no corteses, es decir, que no benefician al interlocutor. Pueden ser divididos, a su vez, en actos descorteses y no descorteses
-
Lo íntegro. Lo íntegro es precisamente lo bien hecho, aquello a lo que no le sobra ni le falta nada, lo que está completo y perfecto dentro de sus límites
-
La elegancia. La distinción proviene del buen gusto, puesto que éste permite hacer presente la belleza en aquello que el mantenimiento de la compostura nos obliga a realizar
-
Los homenajes que, en su caso, realicen las comisiones a las Falleras Mayores de Valencia y / o las componentes de las Cortes de Honor no se consideraran actos oficiales