
Replicar y contradecir en sociedad.
Replicar y contradecir en sociedad.
Replicar y contradecir en sociedad.
Si nos vemos precisados a contradecir a una persona, no hemos de desmentirla abiertamente diciendo: "no hay tal; miente Vd.; eso es falso", según acostumbra la gente sin educación; en dicho caso nos valdremos de estas expresiones: "Vd. me disimulará, pero creo que anda equivocado; o dispénseme Vd., caballero, si le digo que su opinión no me parece la más acertada; siento no estar conforme con el dictamen de Vd., pero en mi concepto debe ser así... etc.".
También se puede suavizar la réplica presentándola como una duda modesta, o como el deseo de una explicación más clara, v.gr. -verbi gratia-: "acaso esto no será enteramente exacto o estaré mal informada; hágame Vd., pues, el favor de explicarme cómo puede ser... porque yo tengo entendido que esto es de este modo, o del otro, etc.".
-
13098
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El niño y el comportamiento en el juego.
-
Los antiguos tenían la costumbre de dedicar sus obras a aquellos amigos a cuyas instancias debían sus diversos ensayos.
-
Es señal de sensualidad, jamás permitida, romper los huesos, sea con el cuchillo o con cualquier otra cosa, o golpearlos sobre la mesa o sobre el plato.
-
Las señoritas de honor se ponen de acuerdo para vestir todas de un mismo color, con sombreros iguales o con mantillas blancas.
-
Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas.
-
Por grande que sea la dignidad, por alto el empleo que ocupemos, ninguna consideración nos dispensa del respeto que debemos a nuestros padres.
-
La decendia prohíbe aquellas acciones inocentes en sí mismas, pero que merman la idea de la dignidad en aquel que las ejecuta.
-
Advierte que hay tanta diferencia entre la cortedad y la modestia, como que ésta es muy recomendable, y aquella es muy ridícula.
-
Los embajadores extranjeros son particularmente invitados a las fiestas nacionales y de la corte.
-
Los amigos grandes son para las grandes ocasiones. No se ha de emplear la confianza mucha en cosas pocas, que sería desperdicio de la gracia.
-
El ver cuan necesarios nos son nuestros semejantes en todos los actos más leves de la existencia, basta para hacernos comprender cuáles serán nuestros deberes respecto a ellos.
-
Cuando un inferior escribe a su superior, o a una persona de dignidad y de respeto, debe escribirse la carta en pliego entero.