
La estimación del saber y aprender
Desprecia el falso saber, es malo. Pero estima el saber verdadero, que siempre es útil. Estímalo, lo poseas, o no lo poseas tu mismo
La estimación del saber y aprender
Si tu ocupación o tus quehaceres domésticos no te dejan lugar para consagrarte a los libros, guárdate de una inclinación vulgar, común en los que poco o nada estudian; y es la de aborrecer todo el saber no conseguido por ellos, reírse de todos los que tienen en mucho la cultura del entendimiento, y desea casi como bien social la ignorancia.
Desprecia el falso saber, es malo. Pero estima el saber verdadero, que siempre es útil. Estímalo, poséaslo o no lo poseas tu mismo.
Anhela siempre hacer algún adelanto, bien sea cultivando especialmente una ciencia, bien sea a lo menos leyendo buenos libros de varias clases. Para un hombre de notable condición es muy importante ese ejercicio de la inteligencia; no solo por el honesto placer y la instrucción que puede procurarle, sino también porque teniendo reputación de culto y de amante de las luces, adquirirá mayor influencia para mover a los demás al bien. La envidia tiene demasiada inclinación a desacreditar al hombre recto; si encuentra alguna razón o pretexto para llamarle ignorante, las mismas cosas buenas, hechas por él, son vistas de mal ojo por el vulgo, y denigradas y rechazadas a todo trance.
La causa de la religión, la patria y el honor reclama campeones fuertes, provistos primero de virtuosas intenciones, y después de saber y de nobleza. ¡Ay! cuando los malos pueden decir con fundamento a los hombres de bien: "Vosotros no habéis estudiado o sois descorteses".
Pero a fin de alcanzar fama de instruido, nunca fijas conocimientos que no poseas. Todas las imposturas son bajezas, y lo es también la ostentación de saber lo que se ignora. Además no hay imposter a quien no caiga pronto la máscara, y entonces es perdido.
Todo el aprecio en que el saber debe tenerse no debe tampoco degenerar en idolatría. Deseémosle en nosotros y en los otros; pero si no hemos podido llegar a saber mucho, consolémonos y mostrémonos como somos. Los muchos conocimientos son buenos, pero al fin lo de más valor en el hombre es la virtud; y ésta por fortuna es susceptible de alearse con la ignorancia.
Así pues, si sabes mucho, no desprecies por eso al ignorante. El saber es como la riqueza; es deseable para mejor auxiliar a los otros; pero el que no la posee, pudiendo ser sin embargo buen ciudadano, tiene derecho a ser respetado de todos.
Difunde pensamientos ilustrados sobre la clase poco educada. Pero ¿qué pensamientos? No los apropiados para hacer gente astura, suspicaz y maligna; no las arrebatadas declamaciones que tanto gustan en los dramas y en las novelas vulgares, donde siempre los de grado inferior se pintan como héroes y los superiores como malvados; donde se falsea la pintura toda de la sociedad, para hacerla aborrecer; donde el pechero virtuoso es el que dice insolencias al señor, y el señor virtuoso el que se casa con la hija del pechero; donde hasta los bandidos se describen como admirables, a fin de hacer odiosos a los que no los admiran.
Los pensamientos que deben difundirse entre los ignorantes de las clases bajas son los que los preservan del error y de la exageración; los que sin tratar de reducirlos a cobardes adoradores del que más sabe y el que más puede imprimen en ellos una noble disposición al respeto, a la benevolencia y a la gratitud; que los alejan de las furiosas y necias ideas de anarquía y de gobierno popular; que les enseñan a ejercer con religiosa dignidad los oscuros pero honrosos oficios a que la Providencia los ha destinado; que les persuaden ser necesarias las desigualdades sociales, aun cuando, si somos virtuosos, resultamos todos iguales delante de Dios.
-
15714
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La regla general en la que se resume o condensa todo lo referente a la urbanidad de las niñas.
-
Advierte que hay tanta diferencia entre la cortedad y la modestia, como que ésta es muy recomendable, y aquella es muy ridícula.
-
La costumbre de levantarnos temprano favorece nuestra salud porque nos permite respirar el aire puro de la mañana.
-
La urbanidad y la civilidad para los jóvenes en unas simples cuestiones.
-
Algunos, dándose cuenta de su responsabilidad, cuando están en conversaciones más que frívolas, al acercarse los pequeños llaman la atención: "Cuidado, que hay ropa tendida".
-
Las personas de respeto van también muy serias en camisa por las calles, y lo más que hacen para calentar el cuerpo de vez en cuando, es detenerse en alguna taberna (Public-House)
-
Los niños que asisten a la misa u otras ceremonias deben conocer sus obligaciones y aprender la forma correcta de comportarse
-
El niño urbano debe saber comportarse en la mesa de forma correcta y educada.
-
En el coche sube siempre la persona de más respeto; pero si tiene una sola puerta, se subirá de modo que a nadie se moleste.
-
Hay muchas personas que se creen hábiles y que a cada momento desean y buscan ocasiones para lucir su habilidad imaginativa
-
Si alguien le viniere al encuentro en la calle que sea o venerable por su vejez o reverendo por religión o grave por su dignidad o por algún otro modo digno de honras, tenga presente el niño cederle el paso, descubrirse respetuosamente la cabeza, plegando
-
El trato de respeto hacia los maestros y los compañeros de clase.