
El amor a la verdad.
El primero de nuestros deberes es amar la verdad y creer en ella.
El amor a la verdad.
El primero de nuestros deberes es amar la verdad y creer en ella.
La verdad es Dios. Amar a Dios y amar la verdad son una misma cosa.
Procura, amigo mío, buscar animosamente la verdad, y no dejarte seducir por la falsa elocuencia de esos sofistas malhumorados y atrabiliarios cuyo oficio es suscitar dudas desconsoladoras sobre todas las cosas.
De nada sirve la razón, o mejor dicho, mucho perjudica cuando se emplea en combatir la verdad, en desacreditarla y en sostener innobles suposiciones; cuando deduciendo desesperadas consecuencias de los males sembrados en la vida, niega que la vida es un bien; cuando por imaginar en el universo algunos aparentes desórdenes parciales, no quiere reconocer un orden en su conjunto; cuando deteniéndose en la tangibilidad y en la muerte de los cuerpos, se niega a creer en un Yo espíritu puro e inmortal; cuando llama sueños a las distinciones entre los vicios y las virtudes; cuando en el hombre quiere ver una bestia, sin nada de divino.
Si el hombre y la naturaleza fueran cosa tan vil y tan abominable, ¿a qué perder el tiempo en filosofar? Deberíamos matarnos, única cosa que podría entonces aconsejarnos la razón.
Puesto que la conciencia dice a todos que vivan (nada concluyen en contra las excepciones de algunos desgraciados faltos de juicio); puesto que vivimos anhelando al bien; puesto que sentimos que el bien del hombre es, no el envilecerse y confundirse con los gusanos, sino ennoblecerse y levantarse a Dios, claro es que el único uso recto de la razón es el que sugiere al hombre una alta idea de su dignidad, impulsándole a la vez a conseguirla.
Admitido esto, rechacemos denodadamente el escepticismo, el cinismo y todas las filosofías degradantes; obliguémonos a creer en lo verdadero, lo bello y lo bueno. Para creer es necesario querer creer, es necesario amar decididamente la verdad.
Solo ese amor puede dar energía al espíritu; lo enerva aquel que se complace languideciendo en dudas.
A la fe en todos los buenos principios debes juntar el propósito de ser tu siempre la expresión viva de la verdad en todas tus palabras y tus obras.
Solo en la verdad encuentra reposo la conciencia del hombre. En sí mismo, aun sin ser descubierto, tiene el que miente su castigo; comprende que falta a un deber y que se degrada.
Para no adquirir la ruin costumbre de mentir no hay más medio que el de empeñarse en no mentir nunca. El que falte una vez a este propósito encontrará excusa para faltar dos veces, para faltar cincuenta, para faltar sin cuento. Y así es como tantos sin pensarlo se vuelven espantosamente propensos a fingir, a exagerar y aun a calumniar.
Los tiempos en que más se miente son los más corrompidos. Al par de la mentira va la desconfianza general; la desconfianza aun entre padres e hijos; la inmoderada multiplicación de las protestas, de los juramentos y de las perfidias; el continuo estímulo de inventar hechos e intenciones denigrantes contra los de diversas opiniones políticas, religiosas y aun solo literarias; la persuasión de que todo es lícito para deprimir a los adversarios; la manía de buscar testimonios contra otros, y una vez imitados, aunque ligeros o falsos, el empeño de sostenerlos, fingiendo creerlos valederos. Los que no tienen sencillez de corazón piensan ver siempre doblez en el ajeno. Si uno que no les gusta habla, pretenden que lo dice todo con mal fin; si uno que no les agrada ora o da limosna, dan gracias al cielo por no ser hipócritas como él.
Tú, aun cuando naciste en siglo que entre sus vicios cuenta el mentir sin medida y el desconfiar con exceso, consérvate puro de semejantes vicios. Cree generosamente en la verdad ajena, y si los otros no creen en la tuya, no te irrites, conténtate con que brille a los ojos de aquel que lo ve todo.
-
15692
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Ved como vuestro padre os enseña prácticamente a ser atentos y corteses con las damas.
-
En una conversación hay personas que pueden hablar de muchas cosas porque su nivel cultural se lo permite.
-
Es una regla importante de urbanidad el someternos estrictamente a los usos de etiqueta que encontremos establecidos en los diferentes pueblos que visitemos
-
No es solo grosería, síno brutalidad, e infamia, el hablar a los Padres con poca modestia, y mucho peor con arrogancia y altivez.
-
Las reglas de urbanidad son las que fomentan y conservan las sociedades.
-
Los germanos se entregaban a los juegos de azar con tanto empeño y ardor, que cuando habían perdido el dinero se jugaban su misma persona, o sea, su libertad.
-
Cuando queramos dar una reunión, convidaremos verbalmente a las personas de nuestra confianza, y por escrito a las de etiqueta.
-
El respeto debido a los padres y superiores me recuerda el que se debe a los ancianos. Hijos mios, honrad la vejez, tolerad sus faltas y sus achaques.
-
La reputación de los ancianos procura estimación a aquellos a quienes honran con su amistad. Solo su experiencia puede sugerir los consejos necesarios en la carrera de la vida
-
Las tertulias y encuentros amenizados por un músico u orquesta.
-
En llegando a la escuela, hará cuenta, que entra en la casa de la persona más respetable, por consiguiente, tendrá el debido respeto a este lugar y al maestro.
-
En los almuerzos y comidas de ceremonia se suelen estilar ciertos usos y costumbres muy especiales