
Etiqueta social, caballerosidad y valores
Ser un prefecto caballero no se logra de la noche a la mañana. Tratar de ser un perfecto caballero es un proceso continuo de mejora y crecimiento personal
protocolo.org - FP Pro
Caballerosidad: cortesía, nobleza y distinción
Cada vez que hago referencia a la "etiqueta social" esbozo una definición de mi autoría que, desde mi perspectiva, engloba su auténtico trasfondo e intencionalidad: constituye un conjunto sencillo y aplicable de sugerencias de conducta encaminadas a forjar una mejor convivencia humana, dentro de un marco de deferencia por el prójimo, con la finalidad de hacernos más grata la vida e irradiar afabilidad y simpatía.
No debiera parecer anticuado, engorroso, elitista y abstracto comprender la inevitable necesidad de interiorizar -en nuestras actividades cotidianas- este concepto de vital importancia en coyunturas de elevadas tensiones, ofuscaciones e intemperancias colectivas. Es un invaluable medio de comunicación, integración, sociabilización y, además, realza la personalidad.
Al respecto, deseo comentar nociones de absoluta implicancia como las habilidades blandas, las que involucran, entre otros, los siguientes componentes: autoestima, empatía, autocontrol emocional, adaptabilidad, pensamiento creativo, fiabilidad, trabajo en equipo, positivismo y combinan las pericias sociales para relacionarse con el semejante. Quienes las poseen son fluidos en el ejercicio de su inteligencia interpersonal y en sus interacciones.
Te puede interesar: Cómo convertirse en un auténtico caballero. Consejos para ser un caballero
En síntesis, la "etiqueta social" requiere de las destrezas mencionadas. Aunque sea redundante afirmarlo, esta exige utilizarse en todo tiempo, momento y lugar y, por supuesto, posesionarse como un estilo individual. Vale decir, corresponde evitar usarla para proyectar una óptima percepción personal o profesional en determinados acontecimientos. No es un juguete para esgrimirse en función de antojos, estados anímicos o conveniencias.
Otro aspecto congruente de enfatizar es la "caballerosidad". Empecemos esclareciendo de qué estamos hablando. Tal vez viene a nuestra imaginación un hombre con buenos modales, encantador desempeño, impecable apariencia y apropiado desenvolvimiento. Es mucho más que eso; esa impresión puede resultar incompleta y ausente de elementos de enorme valía.
En la antigüedad un caballero tenía origen noble, montaba a caballo -poseía un sirviente o paje- y se dedicaba a la guerra. Eran recompensados con una pequeña extensión de tierra en cuyo caso adquirían el nombramiento de conde si era un condado, duque para un ducado, etc. Pero, preservaban el grado de caballeros. Durante la Edad Media la caballería sería un arma con un rol primordial para los reyes feudales y, al mismo tiempo, por siglos su protagonismo fue imparable.
A partir de esta acepción podemos concluir que la "caballerosidad" está conexa con la valentía, el honor, las convicciones y la distinción; en consecuencia, no se circunscribe al ejercicio de la cortesía con el sexo opuesto. Cuando hacemos alusión a un caballero incluyamos atributos relativos a la ética, la decencia y la dignidad, tan venidos a menos, ignorados o carentes de significado en los momentos actuales. Recomiendo retomar su vigencia al reconocer y apreciar su transcendencia.
Sí, como hemos comentado, involucra ciertas características que van más allá de la buena educación, convendría considerar cómo influyen, de forma inequívoca, los "valores" en la "etiqueta social" y la "caballerosidad". Es decir, una persona idónea para proceder con tino y corrección tomará en cuenta "valores" como el respeto, la comprensión, el diálogo, la puntualidad, la bondad, entre otros. Recordemos que estos constituyen el marco o guía general que inspira nuestra actuación existencial. Los actos son fidedigno reflejo de la grandeza o exigüidad espiritual, educativa, cultural, ética y emocional.
Seguidamente presento recreativos ejemplos:
- un varón eludirá formular preguntas inadecuadas como corolario de saber manejar la discreción y la prudencia;
- utilizará la plática como único recurso para resolver situaciones conflictivas inspirado en el control de sus emociones;
- obviará desconocer los derechos del otro debido a su capacidad para aceptar la reciprocidad humana;
- será comedido con los sentimientos ajenos por su grado de empatía;
- reconocerá las diferencias como parte de la diversidad y administrará su tolerancia.
protocolo.org - FP Pro
Así podríamos compartir un listado explicativo de la íntima interacción entre estos tres preceptos.
De modo que, ser educado demanda mucho más que seguir uno de los tantos cursos de urbanidad existentes en el mercado -impartidos por incontables docentes con una visión superficial, sesgada y sectaria- y, en ocasiones, destinados a transmitir rígidas, frívolas, memorísticas y verticales normas. Aconsejo imbuirnos en el sentido común y en la moral como paradigmas indicativos de la conducta a ostentar. La "etiqueta social" debe adaptarse al contexto vigente, ser flexible, sencilla y percibirse su directa afinidad en la vinculación social.
Desenvolverse con corrección trasluce impecables pormenores que hacen la diferencia. Los tres conceptos citados posibilitan advertir la solidez de la individualidad, la firmeza de los principios, el rango de formación y, especialmente, es un modo acogedor de alternar con el prójimo. Tratemos, cada día y sin desmayos, de empeñarnos en concebir -con el ejemplo de nuestro obrar- una comunidad con elevada armonía. Es una tarea pendiente que convendría proponernos hacer realidad: obviemos renunciar a este improrrogable imperativo.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
La buena educación no solo hace feliz al que la tiene, sino al que la comparte.
Anónimo
-
El abanico ha sido, a lo largo de la historia, un objeto de uso práctico y un aliado en el lenguaje del amor
-
Las casas comerciales nos atiborran en estos últimos días con recomendaciones en torno a la elegancia del regalo, a la oportunidad de demostrar en este día al ser que se ama...
-
Lo ideal sería que todos conocieran y practicaran las normas de etiqueta, protocolo y las buenas maneras, pero no podemos negar la realidad: en muchos hogares esa enseñanza no ha tenido prioridad, ya sea por falta de tiempo, de interés o por desconocimient
-
Al llegar al hotel es prudente hablar claramente con el administrador sobre precios, condiciones, requisitos, horarios
-
A alguno le puede parecer un anacronismo, hasta una cursilería, pero lo cierto es que la mayoría de las empresas e instituciones con alguna relevancia establecen códigos de vestimenta...
-
Un almuerzo o una cena suelen tener un momento previo -aperitivo- y otro posterior -sobremesa- de cierta relevancia
-
Ir bien vestido puede darnos un aire de elegancia. Peri so sabemos caminar correctamente o estar de pie con una postura correcta, esta elegancia se verá empañada por esta forma de actuar
-
Organizar y gestionar bien un acto va más allá de la finalización del propio evento. Analizar lo que ha pasado durante el desarrollo del acto nos aporta información importante para mejorar o corregir algunas cosas
-
Una de las normas de buena ciudadanía que se están perdiendo en nuestro entorno era aquella tan bonita que los automóviles se detuvieran en los pasos de cebra.
-
La buena educación no es una cuestión baladí. A diario podemos comprobar que no todo el mundo es tan educado y amable como debería serlo
-
¿Por qué en la mayor parte de las fotos vemos que las personas colocan su mano derecha por encima de su mano izquierda?
-
Los buenos modales son necesarios para tener una buena convivencia con los demás y un buen comportamiento en sociedad