
Cómo hacer las cosas bien. No hacer las cosas a medias (con vídeo)
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute...
protocolo.org - foto base FP Pro
Ser perfeccionista no es algo positivo, porque nos puede hacer sufrir
Decía John Wooden que "si no tienes tiempo para hacer las cosas bien, ¿cuándo vas a tener tiempo para hacerlas de nuevo?". Pero existe un término medio entre ser un perfeccionista y entre hacer las cosas mal o hacer las cosas a medias. Si nos exigimos mucho, como hacen los perfeccionistas, podemos sufrir, porque no es posible conseguir la perfección en todo lo que hacemos.
3 puntos claves para que hagamos lo que hagamos, lo hagamos bien.
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute.
Manejar el tiempo
1. El 15 h - 23 h. Es el tiempo medio que suele gastar una persona en ver la televisión durante la semana.
Te puede interesar: Gestionar el tiempo con acierto. El tiempo es oro (con vídeo)
2. Dedicar media hora al día en ordenar las cosas de nuestro día a día. Esta organización nos aporta una cierta serenidad y tranquilidad al tener controlado todo lo que tenemos que hacer durante el día.
3. Es muy importante dedicar tiempo a pensar. Cada día hay más empresas que contratan a gente para 'pensar'. Puede parecer que uno no hace nada cuando está pensado, pero es una de las cosas más importantes de la vida.
4. No dejarlo para otro momento. No es bueno postergar las tareas o los compromisos. Es mejor hacerlo ya y quitárselo de encima. No hacerlo, nos puede generar un cierto estrés y algo de ansiedad.
5. Tratar de averiguar qué es lo que nos roba tiempo y la energía durante el día. Simplemente tenemos que anotar en un papel o en una agenda los momentos en los que creemos que estamos perdiendo el tiempo.
Tener serenidad
Cuando estamos serenos podemos tener la mente mucho más concentrada para hacer un buen trabajo. Para tener serenidad necesitamos:
1. Meditar. Dedicar un rato a meditar nos aporta quietud y serenidad. Nos hace tomarnos las cosas con un poco más de calma.
2. Anticipar y planificar. Si podemos planificar y anticipar las cosas que vamos a hacer nos va a aportar seguridad porque podemos tener control sobre ello. El mejor imprevisto, dicen los expertos, es aquel que tenemos previsto.
3. Calcular un tiempo extra. Es importante no andar siempre con el tiempo justo para una reunión, para una entrevista, etc. Este tipo de situaciones contrarreloj nos generan ansiedad, nos hacen perder la concentración e incluso nos impiden centrarnos en obtener información complementaria sobre la situación. Por eso importante, tener un tiempo 'extra' para centrarnos y, si es posible, obtener información adicional del entorno.
protocolo.org - foto base FP Pro
Aprender a disfrutar.
Se ha demostrado que existe una relación directa entre la capacidad de disfrutar y el rendimiento que tenemos cuando hacemos algo que nos gusta.
1. Buscar nuestro estado de flujo. Es el momento en el que estamos plenamente concentrados y disfrutando del trabajo o tarea que estamos haciendo. Como estamos 'disfrutando' las cosas suelen salir de una manera más natural y fluida.
2. Hacer una sola cosa a la vez. El cerebro 'multitarea' no funciona para hacer las cosas bien. Es mejor hacerlas de forma secuencial para hacerlas bien. Es mejor hacer una cosa bien que muchas mal.
3. Buscar el disfrute de las cosas bien hechas. Es pensar en el 'premio' que tendremos cuando terminemos nuestro trabajo o tarea. La recompensa de hacer una cosa bien puede venir dada de muchas formas: dinero, tiempo, reconocimiento, etc.
La estupenda psicóloga Patricia Ramírez Loeffler nos ofrece una serie de buenos consejos para hagamos las cosas bien. Lo que podemos resumir en una sencilla frase: "hagas lo que hagas, hazlo bien". El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece esta magnífica sección divulgativa sobre las habilidades sociales.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hay que tratar de evitar cualquier tipo de mal comportamiento que puede dar una imagen equivocada del juego y de sus participantes
-
Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centro de trabajo y lugares públicos...
-
Etiqueta social: 'Es una imprescindible herramienta de conducta y convivencia humana que está destinada a hacer más grata nuestra existencia y, por lo tanto, enriquece la calidad de vida de nuestro entorno'
-
Cuando hablamos con una persona o nos presentan a alguien es importante tratar de no olvidar su nombre
-
Con el tiempo, la humanidad incorpora a su psique la separación entre las actividades socialmente aceptadas (lo público) y las que conviene ocultar de la observación ajena (lo intimo y/o privado)
-
El problema surge cuando algunas 'escuelas' de los llamados buenos modales imparten cursos y dan consejos trasnochados haciendo creer a la gente que es mucho más fina y educada
-
En la tradición occidental, se habían admitido dos vías de participación social complementarias y simultáneas: la que tenía lugar por vía de tradición y la vinculada a la creación del orden político
-
Una mirada puede 'decir' muchas cosas si se hace de una determinada forma o en un determinado momento. Se puede mirar a otra persona con diversas 'intenciones'
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
En la mesa se producen pequeños 'accidentes' que nos pueden alarmar o incomodar. La mayoría de ellos carecen de importancia, son simples incidentes menores
-
Las manos también sirven para ilustrar y aportar 'información' al mensaje que queremos transmitir
-
La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación