
Origen de la luna de miel. Los novios y la luna de miel (con vídeo)
El curioso origen de la luna de miel y su relación con la conservación de la especie
fotograma RTVE - Amigas y Conocidas
Que todas las noches sean noches de luna y que todas las lunas sean de miel
La luna de miel, contrariamente a lo que podemos pensar la mayoría de las personas, tiene una estrecha relación con el mundo de la gastronomía, más que con el mundo de los viajes.
Sabemos que el período de la luna son 29 días, y coincide, aproximadamente, con el período de la mujer. Hace muchísimos años el hombre comía para sobrevivir y hacía el amor para procrear y mantener la especie, por lo que era muy importante que las parejas tuvieran hijos.
Costumbres celtas: tener hijos
Conocida la importancia de perpetuar la especie, entre los Celtas, cuando se unía una pareja, surgió la costumbre de tener a la pareja 29 días solos, aislados, para que intentaran tener hijos, tener descendencia y mantener la especie, una forma de conservar su población y su cultura.
Su relación con la miel, era por la creencia popular de que la miel era un producto que daba vigor, que fortalecía, que daba energía, que favorecía la fertilidad, que ayudaba a mejorar las condiciones físicas de las personas que la consumían.
Te puede interesar: Qué regalar para una boda
Cuando alguien preguntaba por la pareja se decía que estaban de "luna de miel". Es decir, apartados de los demás miembros de la comunidad y consumiendo, entre otros alimentos, miel.
De hecho, habrá gente que recordará o se lo habrán contado sus padres o abuelos, que hasta mediados del siglo pasado –siglo XX-, la luna de miel duraba treinta días. Así, se aseguraba que durante ese período se podía facilitar a los recién casados la posibilidad de tener algún día óptimo durante ese mes para lograr tener descendencia.
El presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, colaborador habitual del estupendo programa de RTVE "La aventura del saber", nos ofrece esta curiosa explicación sobre el origen de la luna de miel.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los temas musicales más habituales que podemos escuchar en una ceremonia de boda son melodías clásicas
-
Las pautas protocolarias y los requisitos civiles objetivos y subjetivos son bastante similares a los civilmente guardados en España, coexistiendo particularidades en la ceremonia nupcial que obedece más bien a usos y costumbres etnográficas de cada
-
Cómo acordar los gastos de la boda sin herir sensibilidades por cuestiones, algunas veces, sin la menor importancia. Hay que evitar cualquier tipo de malentendido
-
La forma más ordenada es que cada uno de los novios, escriba la lista de invitados de sus respectivas familias y amigos
-
Con cuánto tiempo de antelación para enviar invitaciones de boda para garantizar que las confirmaciones llegan a tiempo
-
Cuando una pareja decide casarse y empieza a hacer su lista de invitados puede surgir la pregunta, ¿debemos invitar a nuestra expareja?
-
El padrino suele ser el padre de la novia, y la madrina la madre del novio, aunque hay muchas otras opciones que pueden incluir a personas que no son de la familia, como los amigos
-
Las bodas son celebraciones sociales en las que amigos y familiares acompañan a los novios en su 'día grande'. Pero hay invitados cuyo comportamiento deja mucho que desear
-
Tradicionalmente, una de las tareas de la madrina es supervisar el acto y ocuparse de que todo esté en orden. "Debe planificar todo lo que va a ocurrir"
-
¿Cuál es la diferencia entre una participación de boda y una invitación de boda?
-
Antes de formalizar una relación, hay que cumplir una serie de requisitos de carácter legal y otros (no obligatorios) de carácter más personal
-
Invitados de fuera de la ciudad. Cómo ayudarlos a buscar un alojamiento