
14. Origen de la precedencia.
Los primeros problemas de ordenamiento datan de los inicios de la Edad Media, luego de la caída del Imperio Romano (siglo V).
Origen de la precedencia.
Los primeros problemas de ordenamiento datan de los inicios de la Edad Media, luego de la caída del Imperio Romano (siglo V). La caída de Roma da lugar al surgimiento de diversos reinos y señoríos gobernados por diversas dinastías cada cual más deseosa de detentar los títulos y dignidades que distinguieron al Imperio Romano de Occidente.
Entre la monarquía europea no existía acuerdo para ordenamientos y prelaciones. Cada rey reclamaba ser el primero en las reuniones y los argumentos jamás escaseaban. A ello se agregaba las exigencias de los Embajadores y Enviados Especiales, reclamando se les otorgue las mismas prerrogativas que las dispuestas para sus representados.
Uno de los más importantes antecedentes al ordenamiento confeccionado en 1504 por el entonces Maestro de Ceremonias de la Capilla Pontificia, quien, con ocasión de una "Embajada de Obediencia" del Rey de Inglaterra al Papa Julio II, estableció una prelación que ubicaba al Emperador en primer lugar, seguido del Rey de Roma y luego todos los demás reyes ordenados de acuerdo a la supuesta fecha en que cada casa reinante se habría convertido al cristianismo.
En la vida religiosa católica se encuentra más de un ejemplo de ceremonial y especialmente de protocolo. En el Credo se dice que "Jesucristo subió a los cielos y está sentado a la Diestra de Dios Padre Todopoderoso". Pero la máxima enseñanza se encuentra en la Biblia. En el Evangelio según San Lucas, el versículo "los invitados a las bodas", relata que Jesús Observando como se peleaban los primeros asientos de las mesas, refirió a los convidados la siguiente parábola:
"Cuando fueres convidado por alguno a bodas, no te sientes en el primer lugar, no sea que otro más distinguido que tú, esté convidado por él y, viendo él que te convidó a ti y a él, te diga da lugar a éste y entonces comiences con vergüenza a ocupar el último lugar. Más, cuando fueres convidado, ve y siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te convidó te diga: Amigo, sube más arriba, entonces tendrás gloria delante de los que se sientan contigo a la mesa. Porque cualquiera que se enaltece, será humillado y el que se humille será enaltecido". (1)
Nota 1. Protocolo y comunicación: protocoloycomunicacion.blogspot.com
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El corte de cinta se hace con unas tijeras que, en una bandeja de plata, presenta a la primera autoridad una persona del equipo de protocolo.
-
Evento, como su nombre lo dice es eventual, puede presentarse de manera imprevista, se debe brindar la misma calidad en cualquier circunstancia.
-
Uno de los más importantes antecedentes al ordenamiento elaborados en 1504 por el entonces Maestro de Ceremonias de la Capilla Pontificia...
-
¿Tiene la Universidad Tecnológica de Pereira un manual que regule las técnicas de protocolo adecuadas a cada acto...
-
La ceremonia de grado implica un protocolo especial que es preciso practicar.
-
El orden de precedencia en la Universidad, se indicará primero por rango y luego por antigüedad de los programas académicos.
-
El éxito de un congreso se logra cuando hay planificación, esto implica la realización de acciones estableciendo dónde se está y adónde se quiere llegar...
-
Comunicaciones, seguridad, protocolo...
-
Desde el inicio el visitante debe percibir que su visita es bienvenida y por tanto brindarle hospitalidad.
-
La toma de posesión de Decanos y miembros del equipo de gobierno, docentes de la universidad, deberá estar dotada de la transcendencia necesaria.
-
Componentes fundamentales a tener en cuenta para la realización de un Congreso.
-
Es por excelencia el evento máximo o pleno, busca congregar a lo más selecto de una comunidad, colectividad o rama de profesionales...