
La plegaria y la 'Salat Ul Yanaza'
Se define la plegaria fúnebre como un FARD KIFAIA 'deber colectivo' hecho por algunos, quedando los demás miembros de la comunidad exentos
foto base mufidpwt - Pixabay
La plegaria y la 'Salat Ul Yanaza'
Las honras fúnebres en el Islam
La plegaria fúnebre y sus pasos
Se define la plegaria fúnebre como un FARD KIFAIA "deber colectivo" hecho por algunos, quedando los demás miembros de la comunidad exentos.
La misma consiste en los siguientes pasos sucesivos:
1. Takbirat ul Ihrám (de apertura) ALLAHU AKBAR, seguida por la recitación de Al Fátiha.
2. La segunda Takbira, luego seguida por Salatul Ibrahimía.
3. La tercera Takbira, seguida por una súplica por el difunto.
4. La cuarta y última Takbira, seguida por una súplica general o amplia. Y finaliza la plegaria con una o dos Taslima (Assalamu 'aleikum).
Cómo realizar la plegaria
Te puede interesar: Ceremonial Islámico. Muerte, entierro y funeral
La manera de realizar esta plegaria es muy peculiar, se hace de pie (calzado, si no se estuviese en un piso alfombrado), sin Ruku (inclinación) ni Suyud (posternación).
Puede realizarse en una mezquita, en un salón, o bien en el solar del cementerio (dedicado a la oración funeraria o Musalla) o en su defecto, en cualquier lugar antes de proceder al entierro, e incluso después de éste, si por algún motivo no se hubiere podido realizar la plegaria.
¿Cómo se realiza la "Salat Ul Yanaza"?

Se coloca el féretro en el suelo, en sentido perpendicular a la Qibla (dirección hacia la Meca) y el Imám (o quien oficie de guía religioso), se sitúa detrás del féretro (preferiblemente detrás de la cabeza del difunto si es varón o detrás de la parte media del cuerpo, si es mujer). Ver figura:
Los demás se ponen de pie, en hileras detrás del Imám.
La condición exigible es que todos los que hagan esta oración deberán tener la ablución, (como se realiza para las oraciones tradicionales). En caso de no tenerla hecha, y que el tiempo apremie para hacerla, entonces se sustituye por el TAIAMMUM (ablución alternativa, explicada anteriormente). El Taiammum es válido, tanto para la ablución mayor como para la menor.
La plegaria fúnebre es un 'deber colectivo' como un FARD KIFAIA
Cumplidos estos requisitos indispensables, y:
a) Ordenados los participantes para la plegaria, el Imám antes de dar comienzo a la misma, suele explicar en voz alta la manera de realizar esta oración. Luego expresa la intención (Níia) de efectuarla, y exclama la llamada de apertura: Allahu Akbar (Takbirat ul Ihrám), elevando las manos hasta la altura de sus orejas. Los seguidores del Imám (Ma'mumún) lo seguirán paso por paso.
b) Todos recitarán susurrando el pasaje de la apertura del Corán:
- Surat ul Fátiha: Bismillahi Rahmáni Rahím (En el nombre de Dios, Clemente, Misericordioso).
- Alhamdulillahi Rabbil 'Alamín (Alabado sea Dios, Creador del Universo).
- Arrahmánir Rahím (Clemente, Misericordioso).
- Máliki Iaumiddín (Soberano en el Día del Juicio).
- Iiáka Na'budu Ua Iiáka Nasta'ín (Solo a Tí adoramos y de Tí imploramos ayuda).
- Ihdinas Sirátal Mustaqím (Guíanos por el sendero recto).
- Sirátal Ladhína An'amta 'Aleihim Gairil Magdúbi 'Aleihim Ualad dalím (El sendero de quienes agraciaste, no el de los execrados ni el de los desviados).
- Amín (Amén).
Te puede interesar: La hora de acostarse en el Islam. Irse a dormir según recomienda el Profeta
Esta sura es la única de obligada recitación en el idioma litúrgico musulmán, o sea el idioma árabe.
c) Terminada Al Fátiha, exclama el Imám otra Takbira (ALLAHU AKBAR) como en el paso anterior, luego pronuncia en voz baja As Salauát ul Ibrahimía en árabe, o en su defecto en castellano o cualquier otro idioma: Allahuma sal-li 'Ala Muhammadin Ua 'Ala ali Muhammadin, Kama Sal-laita 'Ala Ibrahima Ua 'Ala ali Ibrahima. Ua Barik 'Ala Muhammadin Ua 'Ala ali Muhammadin, Kama Barakta 'Ala Ibrahima Ua 'Ala ali Ibrahima Fil 'alamina Innaka Hamidun Mayid.
(Señor nuestro, colma con tu gracia a Muhammad y a la familia de Muhammad, como colmaste con tu gracia a Abrahám y a la familia de Abraham. Y bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad como bendeciste a Abraham y a la familia de Abraham. Ciertamente, Tú eres loable, majestuoso).
Este pasaje de oraciones, se recita al final de cualquier plegaria, antes de finalizar con At Taslima: (Assalamu Alaikum ua Rahmatullah).
d) Finalizada la recitación de las oraciones mencionadas en el párrafo anterior, exclama el Imám otra vez: Allahu Akbar, luego cada participante de la oración realizará para sí, una súplica por el difunto en árabe o en otro idioma, por ejemplo:
Allahummagfir lahu Uarhamhu Ua nayyihi min 'Adhábil Qabr, Uamhu Jataiáhu Ua Da'if Fi Hasanatihi, Ua'fu 'anhu, Ua uassi' Fi Qabrihi, Ua Adjilhu Fasíha Yannátik. (Señor nuestro, ten misericordia con él y perdónalo, sálvalo del castigo de la tumba, perdónale sus pecados y multiplica sus buenas obras. Indúltalo, haz de su tumba un refugio feliz. Ingrésalo a Tu divino paraíso).
Si el difunto es de corta edad se puede añadir:
Allahumma y'alhu Rahmatan li abauaihi, Ua Salafan Ua Dhujran, Ua Shafi'an Ua Zaqqil Bihi Mauazinahuma. (Señor consuela a sus padres, recompénsales y haz de su hijo un intercesor para ellos ante Ti).
e) La cuarta fase de esta plegaria, comienza con una cuarta y última exclamación (Takbir) por parte del Imám, seguido siempre por los demás participantes, luego cada uno hará una súplica general por breves momentos, por ejemplo:
Allahumma Nauuir 'Uqulana, Uahdina 'Alas Sirátil Mustaqím Ua tauaffana Muslimin, Ua adjilna Fi Yannatik (¡Señor! Ilumina nuestro pensamiento y guíanos por el sendero recto. Haznos morir como musulmanes, e ingrésanos en Tu paraíso).
Luego el Imám finaliza la plegaria con At Taslima de Clausura (Assalamu 'Aleikum ua Rahmatullah) girando su cabeza hacia la derecha, o bien hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Quien haya perdido parte de la plegaria fúnebre, podrá seguir al Imám en lo que resta de la misma, y cuando el Imám finaliza, el participante completará las Takbiras no realizadas, es decir al final debe completar las cuatro Takbiras. En caso de temerse por falta de tiempo, y que el féretro sea trasladado antes de recuperarse la Takbira faltante, no será necesario completarla siendo suficiente lo realizado hasta el momento, es decir, se termina la plegaria con el Imám.
- Normas para los funerales en el Islam. Ritos y ceremonial.
- El legado, testamento. Las honras fúnebres en el Islam.
- Informar de la muerte. Preparativos. Ablución.
- El baño y el amortajamiento. Las honras fúnebres en el Islam.
- La plegaria y la "Salat Ul Yanaza".
- Pésame, cortejo fúnebre, traslado e inhumación.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El cuidado de las plantas, al igual que el de los animales, sirve para inculcar al niño el sentido de la responsabilidad
-
Las relaciones personales son muy importantes en todas las culturas, pero en Arabia Saudí son especialmente relevantes
-
El verdadero musulmán trata a sus padres con cortesía y cordialidad, porque es una de las obligaciones más importantes que nos prescribió el Islam
-
Dependiendo del lugar que vayamos a visitar se puede vestir más o menos informal. Pero hay que descartar los pantalones cortos, camisas de manga corta, camisetas y prendas por el estilo
-
Qatar es país muy rico de Oriente Medio que conserva costumbres culturales muy diferentes a la de los países occidentales. Sus relaciones sociales son 'peculiares' en muchos aspectos. Por ejemplo, dejando a la mujer en un segundo plano, por no decir,
-
Las personas mayores merecen un gran respeto por parte de la comunidad en la que viven
-
El comportamiento correcto en los viajes, y cómo actuar de forma apropiada en un sitio desconocido
-
La educación de los niños es importante para su formación y para aprender a comportarse en cualquier situación de la vida
-
Es preferible que el agonizante esté rodeado de sus parientes más cercanos y queridos, con el fin de escuchar sus últimos deseos y recomendaciones, tranquilizándolo y animándolo
-
El cortejo fúnebre es una manifestación de despedida digna a un miembro de la comunidad islámica
-
Cuando viaja en compañía de otras personas, una de ellas debe ser el jefe o líder del grupo.
-
No contemplan en sus normas, al menos en las más comunes, el ceder un asiento a otra persona ni el autobús ni en cualquier otro lugar público