
Izada de la Bandera. Protocolo. Uso de los símbolos Patrios de Panamá.
En caso de condiciones meteorológicas adversas, la bandera debe ser bajada inmediatamente y llevada a lugar seguro donde será doblada.
La cuerda del asta de la bandera (driza) debe ser de color blanco y tejida en trenza con un espesor de 1/4 de pulgada. El asta de la bandera debe tener la proporción de seis veces el ancho de la bandera, excepto en banderas de dimensiones especiales (Como la que ondea en el Cerro Ancón).
- Al momento de izar la bandera se debe mostrar el debido respeto; también cuando se hace su arriada. Las personas con sombrero o gorras deben quitárselos y cruzar la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella, y las mujeres deben colocar la mano derecha sobre el corazón.
- Siempre debe izarse vigorosamente y arriarse ceremoniosamente.
- En caso de condiciones meteorológicas adversas, la bandera debe ser bajada inmediatamente y llevada a lugar seguro donde será doblada.
- Al momento de arriar la bandera no debe tocar el suelo.
- Cuando se iza o se arría en un grupo formado, se deben colocar tres personas de frente al asta del lado correspondiente a la argolla superior del sostén:
1. El que iza y arría la bandera.
2. El que mantiene la soga tirante.
3. El que recibe o despliega la bandera.
- La bandera y el himno son símbolos distintos; y por lo tanto cada uno tiene un protocolo diferente.
- Nunca se iza la bandera en el momento de cantar el himno nacional, siempre se debe izar antes de cantarlo.
- Es opcional el toque de corneta o redoble de tambor, en el momento de la izada, según el Decreto 244 de 1971.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Si la persona a la que saludamos es un conocido, puede que del apretón de manos se pase al abrazo
-
No se puede negar que la jerarquía existe, como en casi todos los países del mundo
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo S/N.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme blanco de gala
-
Hace cumplir las normas protocolares del Estado cubano en la atención a delegaciones extranjeras y el cuerpo diplomático acreditado en la República de Cuba.
-
Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
-
Ley de precedencia protocolar en la República de Argentina. Decreto 2072/93
-
El vestuario de marca es una garantía de éxito, pero una elección de prendas adecuadas a cada circunstancia es también una parte importante del éxito
-
Las presentaciones y lo saludos son algunas de las más importantes cuestiones de etiqueta social.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme azul marino de gala
-
Ley por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República y se reglamenta su uso así como el de las Banderas Extranjeras
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme caqui de servicio