
La hora de la comida. Enseñarle a comer. Comer de todo
Las horas de comer, tanto para la comida como para la cena, son las horas idóneas para tratar temas sobre las buenas formas en la mesa
foto base avitalchn - Pixabay
Enseñar a los niños a comer de todo
Enseñar a tener una buena educación y unos buenos modales a los niños, a la hora de la comida no solo es cuestión de enseñar cómo utilizar bien los cubiertos. Tener buenos modales supone aprender a poner bien la mesa , a saber lo que se permite o no hacer en ella, a cómo comportarse frente a las de personas con las que se comparte la mesa y a cómo proceder cuando les sirven la comida.
¿Qué hacemos si el niño no quiere comer?
Creemos, que la mayoría de los padres han pasado alguna vez por esta situación. No me gusta, no me apetece... qué y cuánto se come se convierte muchas veces en un verdadero campo de batalla. Aquí es donde deben entrar los padres, en mostrar su capacidad para poder "controlar" y educar estos comportamientos.
Las horas de comer, tanto para la comida como para la cena, son las horas idóneas para tratar temas sobre las buenas formas en la mesa, teniendo siempre en cuenta que estamos tratando con niños. Utilizar el diálogo y procurar evitar, en todo momento, sacar la mano "a pasear" -agresión física, por mínima que sea-. Si les enseñamos desde pequeños algunas normas básicas de comportamiento, lograremos evitar en un futuro disputas y riñas a la hora de comer. Solo hace falta tener un poco de paciencia con ellos.
Te puede interesar: La importancia de los buenos modales en la educación (con vídeos)
Si nuestro hijo se niega a comer, debemos analizar las causas que le llevan a rechazar la comida (falta de apetito, enfermedad...) . Si lo que quiere nuestro hijo-hija es llamar la atención, tendremos que tratar de no darle nosotros más importancia de la que merece. En estos momentos, lo mejor es tratar de hablar de otros temas que no sean la comida -su serie favorita de dibujos animados, sus amigos del colegio, etcétera-. Es importante que intentemos crear un ambiente agradable a esta hora, con el fin fomentar el "deseo" de nuestros hijos por comer, y crecer sanos y fuertes.
Los especialistas en psicología infantil coinciden en la idea de que si el niño se niega en rotundo a comer no se le debe obligar a ello, aunque al menos debemos intentarlo. Desde luego, no es una solución pasarnos horas delante del plato hasta que el niño coma (una cosa es la paciencia y otra la lucha hasta el agotamiento). Lo mejor es conseguir hacerle ver, que todo lo hacemos por su bien, que de lo contrario no será un niño sano y fuerte, que no podrá hacer las cosas que hacen otros niños de su edad.
Si comes esto... tendrás un premio
Evitemos, en la medida de lo posible, las recompensas materiales; es decir, premiarle con tal o cual cosa si comen. No debemos acostumbrarle a este tipo de premios o estímulos. Es mejor la opción de recompensas no materiales. Podemos hacerle ver al niño que si no come lo que le ponemos no podrá salir al parque con sus amigos, no podrá ver su serie favorita o no podrá ir de visita a la finca de unos amigos. No obstante, es mejor no tener que recurrir a estos términos. Hay que hacerle ver que comer es una necesidad, no un capricho o un favor que nos hacen.
Procuremos no servirle mucha cantidad de platos que no le gustan demasiado (acelgas, purés, etcétera). Si está en una mesa con otras personas (una cena familiar o de amigos) y el niño no come, le retiramos el plato sin discutir, para pasar al siguiente, pero no montemos ninguna escena. Si luego, a media tarde o por la noche tiene hambre, le debemos recordar que no podrá tomar nada hasta el horario de la cena -o de la siguiente comida-, para que aprenda la lección. Tampoco en el caso contrario, niños que comen mucho de todo, debemos servirle grandes raciones, ya que no es conveniente ni para su estómago ni para su salud.
Te puede interesar: Consejos de etiqueta para unos niños bien educados
Hay platos a los que los niños suelen tener una especial "aversión" como suele ser el caso de muchas verduras, algunos pescados y determinados purés. Lo mejor que podemos hacer es tratar de darles este tipo de alimentos, disimulados en otras recetas como pueden ser unas croquetas de verduras o un puré de verduras con saber a queso, o alguna receta similar de gusto agradable para el niño.
Por supuesto, una cosa que se debe llevar a rajatabla, es evitar que el niño coma cualquier chuchería antes de comer, o tome algún tipo de bebida refrescante dulce, que le puede quitar el apetito. Si tenemos costumbre de comprarle alguna cosa de vez en cuando es mejor comprarle unos cromos o un cochecito de plástico, por ejemplo, que comprarle cualquier cosa de comer; así le evitamos la tentación de comerlo.
Primera lección: enseñarle a poner la mesa.
Pero no todo es enseñarle a comer, sino que podemos educarle para que aprenda a desarrollar otras "habilidades" relacionadas con la mesa y su entorno. Cuando el niño ya cuente con 5 ó 6 años de edad -dependiendo de lo 'despierto' que sea- tenemos que acostumbrarle a ver cómo ponemos la mesa. En esos momento podemos irle adjudicando alguna pequeña tarea como poner los vasos, o algún plato -con los cubiertos, cuidado si es demasiado pequeño o poco habilidoso-. Al mismo tiempo, le podemos ir explicando por qué se pone cada cosa en un determinado sitio.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los hábitos adquiridos en la infancia perduran toda la vida. Y eso ocurre porque el niño no los estudia de memoria, sino que se acostumbra a vivir con ellos y los hace suyos
-
La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria y mantener una higiene correcta en todo momento
-
La escuela es uno de los primeros lugares donde el niño empieza a desarrollar y percibir las reglas más elementales de la convivencia
-
Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.
-
Acompañar a nuestros hijos en su desarrollo y enseñarlos a pensar, invitarles a buscar siempre buenas razones que respalden sus decisiones
-
Los niños que dicen palabrotas suelen escucharlas en su casa, en el colegio o en los espacios públicos
-
Enseñar a ser generoso y a compartir no es una tarea fácil, pero la podemos hacer por etapas
-
El colegio Sant Josep (Navas, Cataluña) y el centro polaco Tadesuz Kosciuszko emprenden un proyecto conjunto sobre la educación y las buenas maneras.
-
Hay que ser insistentes y tratar de acostumbrarles a hacer las cosas de un determinado modo, y enseñarles a diferenciar lo que está bien de lo que está mal
-
Todas las enseñanzas son buenas, pero la educación será una de las más importantes y necesarias para su desarrollo como persona
-
Muchos padres preocupados porque sus hijos sean buenos y bien educados los someten al autoritarismo, sin darles oportunidad de pensar por sí mismos
-
Se acabaron los tiempos de poder jugar en la calle con toda tranquilidad. Las calles han dejado de ser un lugar seguro para que jueguen los niños