
Tratados públicos.
Así como los contratos entre particulares están basados en las leyes civiles, los Tratados entre Soberanos se apoyan en el Derecho de gentes.
Los tratados públicos.
"Anche nella guerra mai è gloriosa quella fraude che fà rompere la fede data e i patti fatti". Niccolo Machiavelli.
Así como los contratos entre particulares están basados en las leyes civiles, los Tratados entre Soberanos se apoyan en el Derecho de gentes. (Vicquefort, L'Ambassadeur et ses fonctions. )
Hay Tratados y Convenciones; el Tratado es perpetuo y la Convención es temporal. (Barón García de la Vega, Guidle des agents politiques, pág. 237.)
Los Tratados o Convencionesson los actos que se estipulan entre dos o más Gobiernos, y que votados y aprobados y canjeadas sus ratificaciones, se publican para que tengan fuerza de ley y se observen como tales leyes.
Uno de los Tratados más antiguos que conocemos hoy, lo ha publicado Mr. Brugschen su célebre obra Voyage en Egypte, y es un Tratado de paz, del tiempo de Moisés, entre dos Soberanos egipcios que se proponen respetar el dominio pacífico de su respectivo territorio, devolverse los emigrados a condición de que los desertores no han de ser castigados, y establecer las bases de una verdadera alianza ofensiva y defensiva.
Monsieur Egger enumera los diversos Tratados convenidos por los romanos, que eran proposiciones preliminares de paz, suspensión de armas, tregua absoluta y tregua religiosa, acordada para celebrar alguna fiesta nacional; y asegura que a los pactos seguían los juramentos que los Magistrados de una ciudad iban a prestar a la otra, que a su vez enviaba a ésta, con igual fin, los suyos.
Las Ratificaciones se hacían casi como hoy, y los ejemplares llevaban el sello público y el particular de los Embajadores y se grababan, después de canjearlas, en bronce o en marmol, exponiéndolas ordinariamente cerca de un templo en el recinto sagrado.
Los Tratados se dividen en: Tratados de paz, de alianza, de amistad, de subsidio, de garantía, de neutralidad, de cesión de territorio, de límites, de establecimientos, de vecindad (explotación de bosques, de navegación fluvial, servidumbre), de socorro (para repatriar), de jurisdicción, de extradición, de ejecución de juicios, de asistencia judicial; Convenciones monetarias, postales, telegráficas, de caminos de hierro; Tratados y Convenciones sobre la trata de negros, unión aduanera, de comercio, de navegación y Convenciones consulares.
Las partes principales de un Tratado, son:
El preámbulo, que va siempre precedido de los nombres y títulos de las partes contratantes y de sus Plenipotenciarios, presentando una exposición sucinta y detallada de los motivos del Tratado y los principios e intenciones de las partes contratantes.
Se empieza generalmente por los compromisos generales y después por los particulares, a los que siguen los artículos conviniendo en los medios para la mejor ejecución de estos compromisos.
La redacción. Los Tratados se redactan en la lengua de cada una de las partes contratantes, o en una de ellas y en francés, o en francés solamente; y como cada Cancillería redacta un ejemplar del Tratado, que ha de quedar en sus Archivos, se ha establecido la costumbre de que cada país se nombra en primer lugar a sí mismo en el ejemplar que redacta, firmando en él en el puesto de honor, que es la derecha heráldica, es decir, la izquierda del que escribe; la izquierda heráldica es el segundo puesto; los demás alternan; es decir, que el tercer puesto es inmediatamente debajo del primero, y el cuarto el que está inmediatamente bajo el segundo.
-
7729
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Todos los cargos correspondientes a las categorías citadas en el art. 1º., serán desempeñados por individuos de la Carrera Consular.
-
Capítulo séptimo, del Reglamento de la Carrera Consular. De las cesantías, jubilaciones y derechos pasivos de los empleados consulares.
-
Instrucciones que deben observar los Cónsules de Su Majestad para cubrir las atenciones extraordinarias del servicio y formalizar las cuentas.
-
Difícil nos sería el hacer una breve reseña de las transformaciones del Ministerio de Estado; reseña que, admirablemente detallada y con una colección de importantes y curiosísimos documentos, publicó este Ministerio en su Guía diplomática de
-
Modelo de registro de entrada y salida de la correspondencia con los Consulados, Autoridades, etc.
-
Carta, en francés, de agradecimiento por la condecoración recibida.
-
Real Orden de devolución al Ministerio de Gracia y Justicia.
-
Capítulo tercero del Reglamento de la Carrera Consular. Del ingreso de los empleados en la Carrera Consular.
-
Desde el primer momento se fueron acentuando las diferencias que cristalizaron sobre todo en la forma de efectuar la ratificación del juramento de la paz
-
Modelo de bases para el Reglamento de una Cámara de Comercio. Nombre, atribuciones, objetos.
-
Sólo exigen nuevo título para los destinos que tienen un sueldo mayor al que se disfrutaba últimamente.
-
Las insignias de la Orden consisten en una banda de seda ancha para los Caballeros Grandes Cruces, dividida en tres fajas iguales, blanca la del medio y azul celeste las de los extremos.