
Etiqueta en los actos de culto
Muchas actividades sociales y de trabajo incluyen la participación en una ceremonia religiosa
foto base TheoRivierenlaan - Pixabay
Ceremonias religiosas en los eventos sociales y de trabajo
La vida de las personas implica diferentes facetas: familia, trabajo y comunidad.
Muchas actividades sociales y de trabajo incluyen la participación en una ceremonia religiosa, por ejemplo, una misa de acción de gracias por los resultados positivos de una gestión o al final de un año; de petición por la salud de un compañero de trabajo; de celebración de aniversario empresarial; o sencillamente la invitación al "te deum" por los 15 años de la hija del jefe o compañero.
Los actos de culto son ceremonias que tienen como fin rendir homenaje a Dios. Son expresión de devoción y afecto. Si en las relaciones humanas se cuidan los detalles de cortesía, es lógico que al tratarse de Dios sea mayor el esmero.
Reglas de etiqueta en los actos de culto
Algunos detalles de urbanidad de la piedad son:
Te puede interesar: Concepto e historia de la liturgia. Protocolo religioso. Ceremonias y celebraciones
- La puntualidad en la asistencia es necesaria, al igual que se espera en un concierto de música, conferencia o una obra teatral. Si por alguna razón se llega tarde, quedarse en las bancas de atrás o esperar el momento adecuado para tomar asiento.
- En ceremonias católicas, si se lleva un libro u hoja para seguir la misa, se sostiene con las manos y no se deja sobre las piernas al estar sentado. Es parte de etiqueta participar activamente, contestando con voz clara y audible. Si hay música, se aprecia como buenas maneras el acompañar cantando (inclusive si no se tiene voz).
Ya un gran pensador cristiano, Tomás Aquino, señaló: "Quien canta, reza dos veces".
- Cuidar la postura, tanto en la manera de sentarse como de mantenerse de pie. Al cambiar de estar sentado a arrodillarse, se debe uno erguir previamente, para hacerlo con elegancia, sin deslizarse del asiento.
- Cuidar el arreglo personal y la vestimenta. Debe ser adecuada al caso, discreta, ni descuidada ni exagerada. Ropa deportiva, chanclas, escotes o minifaldas no son de etiqueta.
- Evitar lo más posible hacer ruidos para no distraer a los demás, y peor aún, voltear la cabeza para ver quién entra y quién sale u observar qué personas asisten al evento. En los actos de culto, el silencio es esencial para mantener una actitud piadosa apropiada. Cuidar de apagar o poner en función silenciosa el celular, el cual por ninguna razón se contesta durante la ceremonia. Si se espera una llamada de emergencia, quedarse en una salida para contestar afuera del templo.
- Concretamente, para la religión católica, hacer bien la genuflexión al pasar delante del Sagrario donde se encuentra Jesús Sacramentado denota amor y respeto, en consonancia con la piedad y la fe. Se debe santiguarse y hacer la señal de la cruz con pausa, sin prisas, al entrar a la iglesia.
Te puede interesar: Protocolo religioso y eclesiástico. Insignias litúrgicas
- El respeto a la libertad de las conciencias y a las creencias de cada persona es elemental norma de cortesía. Se deben comprender los diferentes ritos, posturas y costumbres que adopten los judíos, los budistas o musulmanes en sus templos, para que cuando se visiten por razones de compromisos sociales, de trabajo o turísticas se sepa cuándo cambiarse de zapatos para dejarlos en la entrada. Asimismo, si se visita por motivos turísticos en otro país una iglesia católica, se debe ir debidamente vestidos, sin shorts o ropas ligeras, y haciendo el menor ruido posible para no interrumpir a las personas que oran o rezan en dicho lugar.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La buena educación militar, o sea la urbanidad, que a esta clase incumbe, tiene ciertos caracteres particulares marcados en sus ordenanzas.
-
En la reforma litúrgica de 1969 se introdujo un tipo de bendiciones solemnes de origen galicano que es iniciada con una invitación a inclinar la cabeza antes de la tres invocaciones bendicionales a las que hay que responder con un "Amén".
-
Es tradición, al menos desde hace ocho siglos, que también los Papas tengan su propio escudo personal, así como simbolismos propios de la Sede apostólica
-
Dentro del protocolo religioso se pueden contemplar diversos ritos, ceremonias y otras celebraciones
-
Todo cristiano tiene para con Dios muy sagrados deberes e íntimas relaciones, provenientes de ser El nuestro Creador, nuestro Redentor y nuestro Glorificador.
-
El protocolo fue firmado por mons. Agustín Casaroli, subsecretario de la Sagrada Comisión para los Asuntos Eclesiásticos y Milutin Moraca, presidente de la Comisión Federal para las Cuestiones Eclesiásticas
-
La palabra hebrea jobel, y que significó " el cuerno de un carnero ", y que de este instrumento, usado en la proclamación de la celebración, se derivó cierta idea de regocijo
-
Las jerarquías de la iglesia en España están compuestas por miembros que reciben diversos nombres en función del cargo y las obligaciones que tengan cada uno
-
Bautismo, confirmación, penitencia ... Sacramentos que recibe todo cristiano a lo largo de su vida.
-
Es una faja de tela de hasta tres metros de larga por casi un decímetro de ancha usada por el obispo, el sacerdote y el diácono en determinados actos del culto
-
El gesto de la elevación reviste el carácter de oferta, en armonía con el sentido expresado poco antes de la oración Supplices te rogamos ("Suplicantes te rogamos").
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.