
Ceremonial del sacerdote asistente. Asistencia al Obispo. Capellán - Capellanus
El sacerdote asistente (presbyter assistens, antiguamente llamado capellanus) es el primero en dignidad entre quienes asisten al obispo en las funciones pontificales
foto base paterdarius - Pixabay
El sacerdote asistente - presbyter assistens, antiguamente llamado capellanus
El sacerdote asistente (presbyter assistens, antiguamente llamado capellanus) es el primero en dignidad entre quienes asisten al obispo en las funciones pontificales. Donde hay capítulos catedralicios, por lo general, el primer dignatario actúa como sacerdote asistente; pero si el obispo sólo asiste en un servicio, el primer canónigo después de los dignatarios debe actuar en esta capacidad.
Si un sacerdote predica durante una Misa pontifical, el predicador debe ser también el sacerdote asistente. Un cardenal-obispo actúa como sacerdote asistente para el papa. Por privilegio, los protonotarios de numero participantium y los abades con mitra pueden tener un sacerdote asistente cuando celebran una Misa pontifical; Y además, con algunas restricciones, los protonotarios supernumerarios y los protonotarios ad instar.
Algunos dignatarios y canónigos, por virtud de costumbres antiguas, tienen igual privilegio; y, por último, la primera Congregación de los Ritos tolera la costumbre de que haya un sacerdote asistente en la primera Misa solemne de un sacerdote. Al asistir al celebrante, el sacerdote asistente usa la capa pluvial y el amito sobre su sobrepelliz o roquete; pero mientras asiste al obispo que preside en la cátedra, usa su ornamento coral común.
Te puede interesar: Ceremonial Eclesiástico. Ritos, ceremonias y otras celebraciones. Liturgia
En la cátedra tiene un banco al lado de ésta sobre la plataforma, por lo general a la derecha y un poco al frente del primer diácono asistente. Cuando el celebrante utiliza el banco, el sacerdote asistente se sienta en la banca a la derecha del diácono; pero cuando el celebrante utiliza la banca, el sacerdote asistente se sienta en un banquito colocado al final de la banca y, por lo general, a la derecha del diácono. Su deber principal es el de encargarse del Libro, que sostiene para la mayoría de las partes que el celebrante canta, y en el altar voltea las hojas, señala el texto con el dedo, etc. Se encarga del anillo, entrega la toalla y es el primero en recibir el beso de la paz del celebrante y transmitirlo al coro.
En la cátedra, también administra el incienso e inciensa al obispo. A veces su deber incluye el de hacer públicas las indulgencias episcopales. Cuando el arzobispo preside en la cátedra, parte del tiempo el sacerdote asistente ocupa su lugar en el trono y parte del tiempo permanece en su sitio en el coro, luego administra el incienso, inciensa al obispo y trae el beso de la paz del celebrante al obispo. En otras funciones pontificales, además de la Misa y el Oficio Divino, sus deberes son similares a los ya descritos.
Bibliografía.
Caeremoniale Episcoporum (Ratisbon, 1902);
MARTINUCCI, Manuale sacrarum caerimoniarum (Roma, 1879);
DE HERDT, Praxis pontificalis (Lovaina, 1904);
LE VAVASSEUR, Les Fonctions pontificales (Paris, 1904);
Ceremonial of the Church (Filadelfia, 1894) 313.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Tras la muerte de un Papa en el Vaticano se llevan a cabo toda una serie de actos protocolarios.
-
Libros y documentación consultados para la el artículo de las insignias litúrgicas
-
Es una especie de bonete, circular en la parte que se asienta sobre la cabeza, y que luego se divide en dos hojas, una delante y otra detrás, que van disminuyendo hasta formar dos puntas
-
A los miembros del Episcopado, los obispos -que en aquel momento eran los apóstoles-, se les encomendó el gobierno de su Iglesia
-
El gesto era muy común en los cultos paganos y entre los hebreos, quienes oraban en dirección al templo de Jerusalén.
-
Signos litúrgicos. Los gestos sacramentales.
-
Los tratados de Urbanidad escritos para gente de mundo, se limitan a pedir en los sirvientes en general los dotes externos de buena presencia, aseo en la indumentaria, afabilidad en el trato, etcétera
-
La buena educación militar, o sea la urbanidad, que a esta clase incumbe, tiene ciertos caracteres particulares marcados en sus ordenanzas.
-
Es un asta de madera noble o metal terminada en su parte superior en forma de voluta, usada por los obispos y otros prelados en las funciones litúrgicas, como símbolo de jurisdicción
-
El seminarista, aunque como tal tenga que cumplir sus principales deberes dentro del Seminario, no puede prescindir de otras relaciones de índole social que le obligan a no ofender a nadie.
-
Las discusiones religiosas son entre todas las discusiones las que exigen más reserva y cuidado; pues frecuentemente, sin darnos de ello cuenta, la conciencia se pone al servicio del orgullo.
-
No sabemos con precisión cómo ni cuándo hayan entrado en la liturgia romana las cuatro fiestas más antiguas de la Virgen.