
Uniforme que deben usar los empleados diplomáticos y consulares.
Decreto determinando el uniforme que deben usar los empleados diplomáticos y consulares.
Uniforme que deben usar los empleados diplomáticos y consulares.
Ramón Castilla, Presidente de la República, etc.
Conviniendo al decoro con que están obligados a presentarse los agentes diplomáticos y consulares acreditados en el extranjero, señalarles el uniforme que deberán usar en todas las ceremonias públicas;
Decreto :
Articulo 1.
El uniforme de todos los agentes públicos del Perú, tanto diplomáticos como consulares, constará de casaca de paño azul turquí; pantalón del mismo color o de casimir blanco; sombrero de picos y espada ceñida. La casaca será de cuello derecho sin solapa y con una hilera de nueve botones en el pecho; irá adornada con los bordados determinados en los artículos siguientes para las diferentes clases y con botones que lleven las armas de la República, y forrada interiormente en el pecho y falda de seda blanca.
Artículo 2.
Los Ministros Extraordinarios y Plenipotenciarios usarán, en el cuello y mangas, dos entorchados de oro formados de tres barras paralelas y sobre ellas tres palmas; el entorchado superior tendrá de ancho veinte líneas y doce el inferior, y usarán ademas carteras con el mismo bordado. En el pecho a uno y otro lado de la botonadura llevarán una vena doble con dos cordones a los extremos, y la misma como orla de las faldas. En el talle usarán también un escudo de palmas tocando a las carteras; en el sombrero llevarán pluma negra alrededor y galón de oro en el pantalón, de una y media pulgada.
Artículo 3.
Los Ministros residentes o de segunda clase llevarán el mismo uniforme que los anteriores, con la diferencia de que el bordado no tendrá sino dos barras, que no usarán carteras, ni franja en el pantalón, ni en el sombrero, pluma.
Artículo 4.
Los Encargados de Negocios llevarán solo un entorchado de veinticinco líneas en el cuello y mangas, formado de dos palmas sobre dos barras, todo de oro; la orla del pecho y faldas será de una sola vena, y el escudo del talle de dos palmas.
Artículo 5.
Los Secretarios de primera y segunda clase llevarán un entorchado de veinte líneas de ancho en el cuello y mangas, formado de dos palmas de oro sobre dos barras de plata; orla de una sola vena de oro en el pecho, y escudo de dos palmas en el talle con botones dorados.
Artículo 6.
Los agregados de legación usarán en el cuello y mangas un entorchado de oro de diez y siete líneas de ancho, formado de una sola palma sobre una barra con vena al canto, y escudo en el talle de dos palmas como el de los Secretarios.
Artículo 7.
Los Cónsules Generales usarán dos entorchados de plata en el cuello y mangas, formados de hojas de olivo, de diez y ocho líneas de ancho el superior y de trece líneas el inferior; llevarán además una vena doble como orla en el pecho y faldas, y escudo en el talle también de hojas de olivo.
Artículo 8.
Los Cónsules usarán solo un bordado del mismo género que los anteriores, de veinte líneas de ancho en el cuello y mangas, y escudo en el talle, sin orla alguna en las faldas.
Artículo 9.
Los vice-Cónsules y Cancilleres usarán el mismo uniforme que los cónsules, con la diferencia de que el bordado será solamente de doce líneas de ancho.
Artículo 10.
Los militares y cualquiera empleado que fuere nombrado para servir en las Legaciones, podrán usar el uniforme especial de su clase.
El Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, queda encargado del cumplimiento de este decreto, y de hacerlo imprimir, publicar y circular.
Dado en la casa del Gobierno en Lima, a 31 de Julio de 1846.
RAMÓN CASTILLA. JOSÉ G. PAZ-SOLDAN.
-
13459
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La Reina María Cristina publica en su nombre los actos de Gobierno.
-
Reglamento aprobado por Su Majestad el Emperador de Rusia, el 9 de febrero de 1883.
-
Cartas que emplea un Monarca para participar algo a otros Soberanos.
-
Comunicación del Jefe superior de Palacio, en la que se determinaba que, en las recepciones que se celebrasen en el Salón del Trono, se debían observar las Reales órdenes de 27 de Noviembre de 1861 y 11 de Abril de 1862.
-
S. M. la Reina Nuestra Señora (q. D. g.), se ha dignado disponer que los besamanos que recibía en la Real Cámara, tengan lugar en lo sucesivo, como los generales, en el salón del Trono.
-
Expresión de la repulsa e indignación por el atentado. También manifiesta su satisfacción por haber salido ileso de tal hecho S.M.
-
Un consulado trabaja con personal diplomático y con personal administrativo y técnico en su sede
-
Representantes Extraordinarios tanto de Europa como de América y de Asia, expresan a S.M. la Reina Regente, Doña María Cristina sus condolencias.
-
Ceremonial observado en París con motivo de la entrega de la Insignia del Toisón de Oro al Excmo. Mariscal de Mac-Mahón
-
Su misión principal es tratar de averiguar y conocer, tanto respecto de los defectos, como de los adelantos militares de un país.
-
Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen de los aspirantes a las plazas mandadas sacar a oposición.
-
Reales Órdenes relativas a la mayoría de edad de S.M. la Reina Doña Isabel II.