
Los Embajadores.
Los Embajadores han gozado desde los tiempos más remotos de un gran número de privilegios sobre los demás Representantes diplomáticos.
DEL EMBAJADOR.
"Un Ministro estero deve esser grato a chi é mandato, pratico, prudente, sollecito e amorevole del suo sovrano e della sua patria". (Niccoló Machiavelli).
Los Embajadores han gozado desde los tiempos más remotos de un gran número de privilegios sobre los demás Representantes diplomáticos, porque se han considerado siempre como representando directamente la persona del Soberano, mientras que los demás no han sido reconocidos más que como representantes de sus Gobiernos respectivos.
Además, hoy se considera al Embajador, no sólo por su alta representación, sino porque va revestido de la categoría más elevada que puede llevar un Enviado diplomático.
Aunque el Barón García de la Vega, en su Guide pratique des agents politiques, afecta creer que los honores y preeminencias concedidas a los Embajadores son insignificantes, diciendo solamente que en Bélgica tienen el tratamiento de Excelencia, y que en las Cortes que conservan los usos primitivos, tienen ciertos derechos sobre los demás Jefes de Misión, citando la Corte Pontificia, en la que dice que el Embajador puede pedir ser recibido en audiencia por Su Santidad, aunque no la haya solicitado antes; basta leer los ceremoniales de las Cortes de Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Turquía, etc., que publicamos más adelante, para convencerse de la diferencia que existe entre esta categoría y las demás. Así como de lo conveniente que es, en esas Cortes, el tener acreditados Agentes diplomáticos, revestidos de la suprema jerarquía.
Lo que decimos del Embajador, se aplica también a su consorte, aunque ya sobre este asunto se ha discutido mucho, siendo muy combatidos los diferentes pareceres emitidos sobre este particular.
-
9103
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Real Orde. Remite a la Secretaría de las Órdenes un Título de una Cruz para su comprobación.
-
Etiqueta que la Corte de Austria observa con el Cuerpo Diplomático. Ceremonial de Austria.
-
Advenimiento al Trono de Doña Isabel II, por el fallecimiento del Rey DOn Fernando VII.
-
Capítulo IV, del reglamento de la Carrera Diplomática.
-
El título de Cardenal (que según unos autores es derivado de Cardinal, primipal, y según otros de Cardo, Cardinis) se daba al Diácono que desempeñaba sus funciones en una Iglesia.
-
Cartas que emplea un Monarca para participar algo a otros Soberanos.
-
La Reina María Cristina publica en su nombre los actos de Gobierno.
-
Es necesario fijar las cualidades precisas que deban tener los jóvenes destinados a desempeñar el empleo de adjuntos de legación
-
REAL ORDEN DE 27 DE NOVIEMBRE DE 1861. Sobre los besamanos generales.
-
Los Títulos utilizados en Plenipotencias, Ratificaciones y otros documentos.
-
Cruces españolas a extranjeros. No se conceden nunca Cruces a súbditos ingleses. No se conceden condecoraciones sin antes consultar.
-
Ninguna ni algunas personas puedan poner ni pongan coroneles en los dichos sellos ni reposteros, ni en otra parte alguna donde hubiese armas, excepto los Duques, Marqueses y Condes.