
Ceremonial de lutos de Corte.
Notificación oficial del fallecimiento de un Príncipe.
CEREMONIAL DE LUTOS DE CORTE.
La práctica de Cancillería para decretar el luto de Corte es aguardar la notificación oficial del fallecimiento; pero en algunos casos el Monarca, por deferencia, decreta el luto cuando sabe por referencia o por la voz pública de la muerte de un Príncipe.
No se lleva luto por los párvulos ni por el Papa, no existiendo antecedente alguno que justifique esta costumbre, que no es sólo de España, sino de las demás potencias. El Barón García de la Vega pretende que la razón de no llevar luto por los Pontífices es porque su elevada jerarquía es electiva y completamente personal, y su familia no puede nunca ser asimilada a la de un Monarca.
En España, buscando antecedentes hasta 1720, no se encuentra ninguno que pruebe que se ha llevado, pero tampoco se halla explicación alguna de la razón de por qué no se lleva.
Hay quien atribuye esta costumbre a la piadosa idea de que el Papa, llamado al seno del Señor, no necesita muestras de dolor por su muerte, puesto que ha dejado la tierra por la mansión celeste; pero este razonamiento, puramente religioso, cae por su base desde el momento que la Iglesia celebra solemnes honras fúnebres por su alma y que los Emmos. Cardenales asisten a los tres funerales seguidos que celebra el Sacro Colegio a la muerte del Santo Padre, con trajes de luto como los que usan en Cuaresma y en Adviento, que en vez de ser rojos son morados (paonazzi).
En 1878, el Cuerpo Diplomático acreditado cerca de la Santa Sede vistió luto por el Papa Pío IX.
-
8749
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Carta de agradecimiento por el nombramiento de Caballero de la muy noble Orden de la Jarretera.
-
Modelo de certificado de la apertura de un Registro.
-
S.M. el Rey, como Patrono de las iglesias de España, presenta los Obispos a Su Santidad.
-
Etiqueta y ceremonial que se observa en la República Francesa en el ámbito diplomático.
-
Su misión principal es tratar de averiguar y conocer, tanto respecto de los defectos, como de los adelantos militares de un país.
-
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo V.
-
El estilo Diplomático debe ser liso, llano, sumamente cortés y alejado de las exageraciones y la retórica.
-
Texto y firma de un acuerdo en la residencia imperial de Tokio, del emperador Mutsuhito.
-
Circular que dirige un Nuncio a los Jefes de Misión, participando que el Jefe del Estado les recibirá en audiencia.
-
Inmunidades jurisdiccionales. Derecho positivo, o principios de la escuela histórica. Exención de jurisdicción en materia civil. Sus restricciones. Es irrenunciable...
-
Capítulo X, del reglamento de la Carrera Diplomática.
-
Telegramas recibidos desde Berna, Bruselas y Bucarest con las condolencias por la muerte del Rey Alfonso XII.