
Aspirantes a las plazas de Vicecónsules. Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen. Parte V
Economía política, Estadística, sistema colonial de España...
Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen de los Aspirantes a las plazas de Vicecónsules mandadas sacar a oposición en la anterior convocatoria
Nociones de Economía política, Estadística, sistema colonial de España, tarifas, movimiento comercial y régimen colonial
Temario propuesto
1. Concepto de la Economía política. Relación de esta ciencia con la moral. Su relación con las demás ciencias. Sus respectivas relaciones con el arte bello y con el arte útil.
2. Examen crítico de los principales sistemas de Economía política.
3. Derecho de propiedad. Su fundamento. Su origen. Su importancia en el orden económico. Examen crítico de los sistemas contrarios al derecho de propiedad.
4. Naturaleza del valor. Sus causas. Variaciones del valor. Valor en uso y valor en cambio. Medida del valor.
5. De la producción. Sus principios. Sus clases. Sus modos.
6. Definición del trabajo. Su fundamento. Móviles del trabajo. Clasificaciones del trabajo.
7. División del trabajo. Sus ventajas. Sus límites. División del trabajo entre las naciones.
8. Del derecho y del deber de trabajar. La distinción del derecho al trabajo.
9. Retribución del trabajo. Retribución del empresario. Modos de retribuir los trabajos de ejecución. Baja y alza de los salarios. Huelgas. Retribución de los trabajos profesionales.
10. De las emigraciones e inmigraciones. Causas que las producen. Ventajas e inconvenientes de unas y de otras.
11. Concepto del capital. Sus clasificaciones. Capital fijo. Capital circulante. Necesidad del capital.
12. Noción de la moneda. Su valor. Sistemas monetarios. Consideraciones sobre la unificación monetaria.
13. Naturaleza del crédito. Sus elementos. Sus clases. Sus ventajas. Abuso del crédito.
14. Armonía entre el capital y el trabajo. Su fundamento. Causas de la desigualdad de fortunas. Medios económicos de procurar la armonía entre el capital y el trabajo. Refutación de las doctrinas socialistas.
15. Naturaleza de la agricultura. Sus distintas clases. Propiedad, capital y trabajo agrícolas. Grande y pequeño cultivo. Relaciones entre la agricultura y la industria.
16. Examen de los sistemas sobre la renta de la tierra.
17. Industria minera. Distintas clases de minas. Doctrina sobre la propiedad del suelo y del subsuelo con relación a la industria minera.
18. Importancia económica de la industria fabril. Sus distintas clases. Grande y pequeña industria.
19. Concepto del consumo. Su distinción de la producción. Proporción entre el consumo y los productos. Incremento y decrecimiento de la población.
20. Objeto de la Estadística. Su extensión. Sus límites. Su clasificación general.
21. El catastro. Modo de formarlo. Sus ventajas.
22. El censo de población. Sus cualidades. Idea del último censo de la población española.
23. Modo de formar la estadística especial de la agricultura, de la industria, del comercio y de las profesiones.
24. Errores estadísticos. Sus causas. Mutabilidad de los datos estadísticos.
25. Nociones de historia de la Estadística. Estado actual de la Estadística en las principales naciones.
26. Naturaleza del comercio. Cosas que están en el comercio. Distintas clases de comercio.
27. Comercio de importación. Comercio de exportación. Comercio colonial. Limitaciones de cada una de estas clases de comercio.
28. Teoría de la balanza de comercio. Su origen. Sus errores.
29. El libre cambio y la protección en relación con la industria y el comercio de las Naciones.
30. Sistema comercial de España en general. Nociones históricas de esta materia.
31. Aduanas españolas. Examen general de los Aranceles vigentes.
32. Estado actual de la importación y exportación de cereales en España.
33. Estado actual de la exportación e importación de los minerales en España.
34. Estado actual del comercio de vinos y de aceites en España.
35. Exportación de frutas. Obstáculos que puede hallar el desarrollo de este comercio.
Aspirantes a las plazas de Vicecónsules.
Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen
- Nociones de historia política moderna y de los principales tratados de comercio vigentes entre España y las demás naciones. Parte I.
- Nociones de historia política moderna y de los principales tratados de comercio vigentes entre España y las demás naciones. Parte II.
- Derecho mercantil y marítimo en toda su extensión y Código de Comercio. Parte III.
- Derecho mercantil y marítimo en toda su extensión y Código de Comercio. Parte IV.
- Nociones de Economía política, Estadística, sistema colonial de España, tarifas, movimiento comercial y régimen colonial. Parte V.
- Nociones de Economía política, Estadística, sistema colonial de España, tarifas, movimiento comercial y régimen colonial. Parte VI.
-
7354
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La comisión designada por el Senado para asistir al alumbramiento de S.M. la Reina Regente, tiene la honra de comunicar a esta Cámara el desempeño de su cometido, habiendo asistido hoy a la presentación del Regio vástago.
-
Cómo hacer una petición de Audiencia a Su Santidad el Papa.
-
Etiqueta que la Corte de Austria observa con el Cuerpo Diplomático. Ceremonial de Austria.
-
Petición de una audiencia particular de S.S. para un Secretario o Agregado recien llegado, dirigida al Cardenal Secretario de Estado.
-
Ceremonial que se observa en la Corte de Italia en el ámbito diplomático.
-
Recepciones de S.M. a los Representantes Extranjeros, Jefes de Misiones Extraordinarias y otros Enviados Especiales.
-
Reglamento relativo al ejercicio del derecho de protección en Oriente aprobado por el Real Decreto de 5 de septiembre de 1871.
-
La regla para acordar la precedencia entre los Jefes de Misión de la misma categoría, es la fecha de la presentación de Credenciales.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
A los diplomáticos acreditados cerca de un Monarca se les suele considerar que forman parte de su Corte.
-
Asuntos Judiciales en los que interviene el Negociado.
-
Sólo exigen nuevo título para los destinos que tienen un sueldo mayor al que se disfrutaba últimamente.