Agregados Militares y Navales. II.
Su misión principal es tratar de averiguar y conocer, tanto respecto de los defectos, como de los adelantos militares de un país.

Agregados Militares y Navales a las Embajadas y Legaciones de España en el extranjero.
El Agregado militar necesita tener una educación esmerada y una instrucción de las más completas; es indispensable que conozca a fondo el francés, y que hable correctamente el idioma del país a donde se le envíe, para que pueda adquirir un gran número de relaciones, que frecuentándolas asiduamente, le proporcionen las ventajas de poder aprovecharse de un descuido o de una indiscreción, que le permita saber algo más de lo que le digan y de lo que le dejen ver, sin comprometer su carácter de Agregado militar; supliendo con su inteligencia, y con el tacto más exquisito, el reducido círculo de acción en que ha de vivir.
Es conveniente también, que antes de salir para su destino, conozca bastante la historia, la organización militar, y las instituciones, carácter y condiciones del pueblo en que ha de residir durante su Misión.
Después de estos breves apuntes, en los que nos parece innecesario insistir más, ni sobre la delicada institución de estas Misiones, ni sobre lo importante que es el elegir cuidadosamente a las personas que han de desempeñarlas, recordaremos, aunque sea a la ligera, el Reglamento publicado por el Ministerio de la Guerra en 1880, y la Real Orden del de Marina de 27 de Febrero de 1883, que hemos indicado en otro artículo del portal, al tratar del personal que se nombra por la Subsecretaría del Ministerio de Estado.
En España, según hemos visto anteriormente, los Agregados militares y navales se nombran por el Ministerio de Estado, con arreglo alo dispuesto en el artículo 5.º del Real Decreto de 8 de Marzo de 1846 expedido por el Ministerio de Estado; Decreto reconocido por el de la Guerra, que lo ha insertado en el Reglamento o Instrucciones dirigidas a los Jefes y Oficiales del Ejército destinados a las Embajadas y Legaciones de S.M. en el extranjero, con fecha 31 de Marzo de 1880, en el que se reconoce y manda cumplir en su artículo 3.º la Real Orden de Estado de 7 de Mayo de 1875.
Este artículo dice así:
Concurrirán como los demás empleados de la Embajada o Legación a los actos oficiales a que éstos asistan; y en los de etiqueta que exijan puesto determinado, ocuparán el suyo, cualquiera que sea su categoría militar, después de todo el personal diplomático de la misma, etc.
Los Agregados Navales, en virtud de la Real Orden de 27 de Febrero de 1883, se hallan sujetos y subordinados a los Jefes de las Misiones diplomáticas de S.M. en los mismos términos que lo estarían si se tratase de superiores jerárquicos militares, no pudiendo sin su permiso, cambiar de residencia, aceptar invitaciones, ni realizar ningún acto oficial.
Con arreglo a lo dispuesto en la Real Orden de 7 de Mayo de 1875, tienen su puesto en los actos de etiqueta como los Agregados militares y con las mismas condiciones.
- Agregados Militares y Navales. I.
- Agregados Militares y Navales. II.
-
9119

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Comunicación remitiendo elExequátur y devolviendo la Patente de un Vicecónsul a un Cónsul general.
-
Apéndice número 2. Protocolo Consular.
-
Decreto de 28 de febrero de 1846, prohibiendo la usurpación de jurisdicción por autoridades o súbditos extranjeros en el territorio de la república.
-
Comunicar mediante notificación, el advenimiento al Trono de... por muerte de su antecesor.
-
Carta, en francés, para comunicar el enlace matrimonial de S.M. al Presidente de la República Suiza.
-
La palabra negociación se emplea para expresar la acción de tramitar los negocios políticos internacionales.
-
Real Orden para el nombramiento de un Vicecónsul Honorario.
-
Proyecto de Ley del Congreso Nacional de Chile.
-
El Mayordomo Mayor de S. M. escribe al Prelado que Su Majestad nombra para ir con el cuerpo, que se prevenga.
-
Fiesas de Semana Santa, y las que hoy se verifican en la Capilla Sixtina, para dar mejor una idea de la etiqueta de la Corte Romana.
-
La coronación se celebra regularmente el primer domingo después de la elección.
-
Excmo. Sr.: Después del último parte, S. M. el Rey ha tenido, desde las cuatro a las siete de la mañana, un acceso de disnea, menos intenso que el de la noche anterior: después de esta hora el Augusto Enfermo se encuentra descansando.
