
Los gestos que hacemos al hablar por teléfono. Movimientos y acciones que hacemos hablando por los teléfonos móviles y celulares (con vídeo)
Curiosamente hacemos muchos gestos iguales a los que haríamos si estuviéramos delante de otras personas.
Mimzy - Pixabay
Teléfonos móviles. Celulares. Gestos que hacemos al hablar por teléfono
Qué gestos hacemos al hablar por teléfono
El teléfono móvil o celular ha entrado en nuestras vidas de lleno. Utilizamos el teléfono móvil constantemente, no solo para llamar. Las nuevas funcionalidades que traen los teléfonos celulares, más conocidos como smart phones, sirven para múltiples usos además de hacer llamadas.
Utilizamos los teléfonos móviles para buscar una dirección, para buscar un restaurante, para comprar, para escuchar música, etcétera. Pero su función principal sigue siendo la comunicación, tanto verbal como escrita -Whatsapp, Telegram, mensajes, etcétera-.
¿Qué gestos hacemos cuando hablamos por el teléfono celular?
Curiosamente, hacemos muchos gestos iguales a los que haríamos si estuviéramos delante de otras personas. Gesticulamos describiendo una situación, sonreímos, levantamos la cejas, cerramos los ojos, etcétera.
Pero, no solo hacemos gestos. También, solemos movernos. Caminamos por el pasillo, por la oficina o bien por la calle. No estamos quietos, como ocurría cuando la llamada se realizaba a un teléfono fijo. Si el espacio es pequeño, solemos hacer pequeños círculos, o bien, un vaivén de adelante atrás y viceversa. Cuando el espacio es más amplio, podemos movernos de un lado para otro, siempre buscando la zona más privada o 'intima', la menos bulliciosa.
Te puede interesar: Buenas costumbres y nuevas tecnologías
Además de los gestos que haríamos de forma habitual delante de otras personas, hay gestos que solo hacemos en privado. Cuando hablamos por teléfono es posible hacer gestos que no haríamos presencialmente. Nos podemos rascar la cabeza, podemos metemos el dedo en la nariz, en la oreja o en la boca, sacamos la lengua, etcétera. Una serie de gestos, considerados poco educados o elegantes, que hacemos porque nadie nos ve.
Si debemos tener en cuenta, que el que llama no nos ve -ahora sí, con las videollamadas-, pero podemos tener gente a nuestro alrededor. Por eso, cuando recibimos y hacemos una llamada, solemos buscar un sitio un poco apartado.
El teléfono móvil o celular en la calle
Cuando utilizamos el teléfono móvil por la calle solemos perder la noción el entorno. Estamos tan concentrados que podemos correr un peligro de tropezar, de cruzar un semáforo en rojo, de caer en un hueco de la calle, etcétera. También, podemos generar un peligro para los demás, como por ejemplo, cuando conducimos. Hay que tener mucho cuidado, y parar en un lugar tranquilo para hablar por el teléfono celular.
Cuando hablamos por el teléfono móvil o celular también podemos comunicarnos con gestos con nuestro entorno. Pedimos que guarden silencio, comunicamos alguna acción como 'luego te llamo', etcétera. Todo ello con gestos, sin decir una sola palabra. Es algunos casos, la otra persona percibe que estamos distraídos, que no estamos muy atentos a la conversación. Por esta razón hay que tratar de no tener 'conversaciones paralelas' para no perder la concentración.
Teresa Baró, experta en comunicación personal y colaboradora habitual del magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece una perfecta explicación de los gestos y movimientos que solemos hacer cuando hablamos por el teléfono móvil o celular.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Si echamos una mirada a épocas anteriores podemos encontrar algunas curiosas expresiones que ya no se utilizan en la actualidad
-
Los artículos llenos de tópicos no son una novedad. Se han escrito, se escriben y se seguirán escribiendo porque gustan a la gente
-
El civismo debe ser la primera consecuencia del fracaso de los padres como educadores.
-
Asistimos a una decadencia de la cortesía y la urbanidad, como señala con indiscutible sensatez monsieur Pradel.
-
Cada año nos hacemos esa misma pregunta ¿hasta cuándo es apropiado felicitar el Año Nuevo?
-
Es de lamentar que los buenos modales hayan caído en creciente desuso con la precipitación y la impaciencia de la vida moderna
-
Partimos de la idea de que las buenas maneras son con frecuencia una forma de hipocresía o, en el mejor de los casos, un automatismo vacío de contenido
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.
-
¿Cómo se educa en las familias y en la escuela a los chicos que tienen la ciudad llena de pintadas y los que tiran por el suelo papeles?
-
Desde tiempo inmemorial forman los abanicos parte principalísima en la indumentaria de los japoneses...
-
Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura
-
Código de vestuario para la ceremonia de los premios Nobel. Estocolmo.