
Origen de las tertulias y sus especies. Parte I.
Cesados los peligros de las bellas, ya no fue necesario para ser admitido en estas tertulias, haber roto muchas lanzas en honor de una princesa o de una dama.
Caballeros, poetas, nobleza y tertulias.
Cuando pasado el siglo noveno, quedó casi disuelto todo vínculo gubernativo en Europa, cada hombre, según sus fuerzas, procuró robar o destruir, fabricar fortalezas para defenderse, o acopiar armas para asaltar. Entre los objetos robados colocábanse en primer lugar las mujeres sobresalientes por su belleza. Los caballeros, o sea los hombres de a caballo, que eran más estimados para la guerra que los infantes, impelidos de avidez y amor, de vanidad y gloria, tomaron a su cargo defender al bello sexo, como veremos después. De aquí resultó que se unieran en círculos amigables, ora en los castillos de los feudatarios, o bien en las cortes de los príncipes, para hacer ostentación de sus empresas, así como de su parte, las mujeres para honrar a sus defensores y envanecerse con ellos, y los poetas para cantar el valor de los unos y la belleza de las otras.
Como las damas y princesas eran el objeto de la poesía, se las hicieron las soberanas en los juicios y "pro tribunali". Tenían en sus cortes y castillos, la corte de amor o parlamento, donde se trataban los problemas, las causas, los litigios amorosos y caballerescos; concurriendo allí caballeros y damas de todas partes, y sobre todo, poetas y cantores, como abogados y jurisperitos primarios de aquel foro. Y si los litigantes no quedaban contentos de la sentencia de los parlamentos, entonces venían los desafíos poéticos, con los cuales escribían los trovadores uno contra otro en defensa de su causa y de sus bellas, en que andaban siempre en giro los mensajes, las propuestas, las respuestas y lamentos, y nuevos desafíos de amor y de poesía (Bettinelli).
Robustecidos los gobiernos en los siglos sucesivos y cesados los peligros de las bellas, ya no fue necesario para ser admitido en estas tertulias, haber roto muchas lanzas en honor de una princesa o de una dama, sino que bastó la sangre purísima y celestial de progenitores nobles. Los poetas quedaron o debieron quedar a poco excluídos de estas concurrencias; porque si en el estado primitivo de las tertulias, mientras el poeta se manifestaba rico de ideas, los caballeros ostentaban su destreza y las damas los peligros; en el siguiente estado, el poeta habría quedado como único objeto atendible por los concurrentes, y necesariamente la vanidad de éstos hubiera sufrido considerablemente.
"Mientras el poeta se manifestaba rico de ideas, los caballeros ostentaban su destreza"
Provistos de privilegios honoríficos que los separaban de las otras clases, los nobles, haciendo profesión de ignorancia, especialmente en Francia, excluyeron a los poetas de las tertulias, y habrían creído degradarse admitiendo a su confianza a personas que no podrían recomendarse sino por los talentos u otras habilidades personales.
Apenas despuntaron los primeros destellos de las ciencias, cuando los pocos espíritus gallardos que no estaban aprisionados en las sensaciones materiales del vulgo, experimentaron la necesidad de unirse para adquirir otros conocimientos y dar, en cambio, los suyos. Esta necesidad era tanto más fuerte, cuanto que antes de la imprenta era altísimo el precio de Ios libros; así nacieron las conversaciones literarias o academias, las cuales fueron protegidas por príncipes ilustres, pues que éstos no temen a las ciencias y saben que ellos son el mejor adorno y esplendor de los Estados.
Por idénticos motivos nacieron las conversaciones o reuniones de pintores, músicos, y con mayor concurrencia; pues que la capacidad para apreciar las bellezas de estas sublimes artes, es menos rara que la que se requiere para gustar de las ciencias.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte I.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte II.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte III.
-
8098
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
A los numerosos juramentos falsos abrió mucho campo la ignorancia, porque como casi nadie sabia escribir y no pudiendo consignárselos actos y documentos escritos, fue preciso confiar enteramente en la prueba testimonial y abusaron de ella.
-
Los sabios hablan con el entendimiento, y así su alabanza causa una inmortal satisfacción.
-
En una visita, cuando nos ofrezcan comidas o bebidas, las aceptaremos después de alguna instancia.
-
Todos los hombres están sujetos a padecer aflicciones de ánimo.
-
El hombre juicioso sigue la moda sin afectación, y procura que se advierta más bien en su modo de vestir un buen gusto, que lo que se llama última moda.
-
Fraseología urbana para las principales ocurrencias de la vida social.
-
Conoced el verdadero valor del tiempo; arrebatad, coged y gozad todos sus momentos. Fuera ociosidad, pereza y dilación: nunca suspendáis para el día siguiente lo que podías hacer hoy.
-
Al sentarte a la mesa debes cuidar de quedar más bien de los últimos, que no tomar asiento preferente, a menos que no te lo manden
-
Aunque la urbanidad no establece nada referente al tiempo que uno debe estar acostado y a la hora en que debe levantarse, con todo es educado levantarse temprano.
-
Las presentaciones son una muestra de fina deferencia y de cortés atención, el que la dueña de una casa facilitase el conocimiento y relaciones entre las personas que por vez primera se encontraban ante ella
-
Hay hombres que leen para exponer sus ideas en las conversaciones, y otros para no parecer ignorantes de las cosas más triviales
-
El hombre más perfecto no se escapa de algunos, y se casa o se amanceba con ellos. Haylos en el ingenio, y mayores en el mayor, o se advierten más.