
Higiene popular y doméstica
La higiene sirve para conservar la salud, prolongar la vida, perfeccionar la constitución del hombre, y preservarle de las enfermedades
StockSnap - Pixabay
Higiene popular y doméstica
Aquella urbanidad
La higiene sirve para conservar la salud, prolongar la vida, perfeccionar la constitución del hombre, y preservarle de las enfermedades.
La importancia de la higiene se comprende desde luego con solo indicar su objeto. Ella vela por el hombre desde que ve la primera luz; antes todavía, desde que empieza a desarrollarse en el seno de la madre; le acompaña en el áspero camino de la vida; aparta cuantos obstáculos puedan oponerse a su paso, y le proporciona una muerte lejana, feliz y tranquila.
Ventajas de la higiene
El que observe los sanos preceptos de la higiene verá deslizarse su existencia entre los goces y los placeres, llegará a una edad avanzada, y morirá en un sueño dulce y reposado.
Por el contrario, el que por ser avaro de esos goces y placeres desoiga los prudentes avisos de la higiene, abuse de la naturaleza, y se cree apetitos ficticios ese perecerá en la flor de sus días, después de muchas horas de sufrimiento, y en medio de una espantosa agonía.
Todos estiman mucho su conservación; pero muy pocos son los que cuidan de ella. El que se ame, pues, verdaderamente a sí mismo, que cumpla con los preceptos de la higiene.
La naturaleza tiene sus leyes, y nadie puede impúnemente infringirlas; la higiene no es otra cosa que el intérprete de la naturaleza. ¡Desgraciado del que se atreva a despreciar su voz amiga! En su misma falta llevará su mayor castigo.
Te puede interesar: Aquella urbanidad, los buenos modales en otras épocas
La higiene es una ciencia
La higiene es una ciencia divina: Dios la consagró en la ley que dio al pueblo hebreo por medio del profeta Moisés; allí están sus principales fundamentos.
La higiene es una ciencia religiosa, y hasta Confucio y Mahoma mandaron observar a los creyentes sus máximas, como otros tantos decretos del cielo.
La higiene es una ciencia social y política; no hay apenas un legislador, desde Licurgo y Solon hasta nuestros días, que no hayan impuesto a sus súbditos, como deberes imprescindibles, las reglas higiénicas.
La higiene es más que una ciencia; es uno de nuestros instintos. El salvaje que, por estar más en comunicación con la naturaleza, no quebranta sus leyes, es sano, fuerte, vigoroso y robusto; desconoce las enfermedades, y cuenta luengos y dilatados años de existencia. Pues bien, ese salvaje ignora la ciencia; pero se conduce por sus impulsos interiores, y de este modo pratica, sin saberlo, las sabias medidas que prescribe la higiene.
La civilización ha alterado, para llevar adelante sus fines, las condiciones naturales del hombre; pero la soledad no es incompatible con la naturaleza; por el contrario, las dos son hermanas y pueden caminar unidas; la higiene es la encargada de que esta unión se verifique, sin perjudicar a ninguna de ellas. A nadie es, por consiguiente, más necesaria la higiene que al hombre asociado con sus semejantes.
Todos los sexos, todas las edades, todos los caracteres, todas las clases, todas las profesiones, todas las categorías, todas las fortunas tienen necesidad de la higiene.
Cuanto existe y rodea al hombre entra en el dominio de la higiene: la tierra que pisa, el techo que le protege, el aire que respira , el alimento que le nutre, la luz que le alumbra, el calor que le vivifica; en una palabra, cuanto sirve para su existencia. Tales son las materias de que se ocupa la higiene.
-
15680
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En la iglesia el comportamiento debe ser prudente y respetuoso.
-
Entre los siglos XVI y XVII se introdujo en Francia la costumbre de acumular muchos manjares en un mismo plato de modo que viniesen a formar una pirámide.
-
Un deber que estamos obligados a cumplir con respecto a nosotros mismos, es el de refrenar nuestras pasiones.
-
Antes del siglo X todas las catedrales estaban construídas de madera y con cubierta de paja, y si se construía alguna de ladrillo se reputaba como un portento digno de figurar en la historia.
-
Manifestar que no perdéis una palabra de cuanto los otros dicen y que experimentáis los afectos que tratan de mover en vuestro ánimo, es un deber tan evidente que no necesita encarecerse.
-
No conducirse con otro como no querría que se condujesen con él mismo
-
Si el que llega es alguien que quiere hablar, se le puede hacer entrar; y cuando entra, la persona a quien quiere hablar debe levantarse y recibirle de pie y descubierto
-
Si tenéis valor para hacer bien al que os ha hecho mal, respondo de vosotros; todas las demás virtudes os parecerán un juego.
-
La murmuración había de ser evitada, por principio, entre otras razones porque era augurio de malos presagios en las relaciones cívicas
-
El hombre de bien debe procurar adquirir conocimientos que le sean útiles para su vida diaria.
-
Su mayor lucimiento libra en los lances de la venganza: no se los quita, sino que se los mejora, convirtiéndola, cuando más vencedora, en una impensada generosidad.
-
Antes de soltar la lengua informaos de los genios de aquellas personas con quienes estéis en sociedad, porque en todas partes abundan más las cabezas desarregladas, que las de sano juicio.