¿Cómo comportarnos en las redes sociales?
La convivencia digital puede ser puede ser mucho más eficaz y armoniosa cuando se respetan algunas pautas de comportamiento y se siguen unas reglas de cortesía
La convivencia en redes sociales: consejos para un comportamiento respetuoso y afable
Los buenos modales se evidencian, como lo asevero en tantas ocasiones, en todo instante, eventualidad y lugar. En tal sentido, debemos evadir considerar una excepción el desenvolvimiento en las redes sociales; estas ponen de manifiesto, de forma más palpable de lo imaginado, las capacidades de convivencia, las habilidades blandas y, por cierto, la educación y reciprocidad en la relación interpersonal.
Al respecto, deseo compartir tips, deliberaciones y consejos encaminados a forjar una vinculación afable, deferente y flexible. Esta nota no pretender ser una guía o manual; exclusivamente presenta pertinentes anotaciones a partir de mi experiencia y dedicación en la etiqueta social y el protocolo. Concurren múltiples aspectos que, seguramente, han sido omitidos. Para empezar, tengamos en cuenta -aunque es obvio afirmarlo- que interactuamos con personas poseedoras de sentimientos merecedores de empatía y miramiento.
"Respetar las normas". En ocasiones se prescinde revisar sus disposiciones y reglamentaciones, entre otros pormenores. Esto puede generar un manejo errado e incomodar con publicaciones y/o comentarios incoherentes y ajenos a ésta. El acatamiento a las pautas establecidas muestra su capacidad de adaptabilidad. Por ejemplo, en una red profesional es inadecuado divulgar asuntos familiares o políticos.
Te puede interesar: Consejos para los padres. Cómo deben actuar y comportarse cuando sus hijos utilizan las redes sociales
"Críticas y discrepancias". Es aconsejable emplear la cordura y proyectar una impresión positiva al momento de efectuar cuestionamientos. Más aún, al tratar tópicos polémicos; es perturbador formular aseveraciones de índole privada o íntima. Los seres humanos con frecuencia soslayan rebatir con madurez, ponderación y ejerciendo pautas de urbanidad. Son recurrentes las confrontaciones carentes de elemental tolerancia y corrección.
"Uso de las etiquetas". Hágalo con moderación y rehúya perturbar con cuestiones comerciales y/o ajenos al interés de los demás. Existen temas que no siempre conciernen a nuestros contactos. De ser preciso, pida permiso; sea asertivo y esquive de asuntos comerciales, políticos, religiosos y, únicamente, de su incumbencia.
"Mayúsculas y ortografía". Poner palabras con mayúsculas significa "gritar"; cuide, la correcta redacción. Esta resalta sus alcances académicos e intelectuales y redundará en su positiva o negativa imagen. La escritura es un insoslayable termómetro de su perfil. Aunque en sociedades dominadas por la incultura y la inopia esto pasa inadvertido. Tenga presente la congruente y reveladora expresión: "Dime como escribes y te diré cuanto lees".
"Aporte valor". Esto me parece de primordial importancia. Dar a conocer glosas, noticias, post, etc. dirigidos a educar, sensibilizar, promover valores cívicos y generar reflexión, permitirá, de manera determinante, brindarle una percepción favorable y una dimensión cualitativa. Sin duda, será un acierto diferenciado y enaltecedor.
"Bloqueo". Debe recurrirse como última instancia en situaciones de desencuentros o conflictos irreconciliables e irreversibles. Eluda abusar de esta opción que puede motivar una impresión intransigente y escasa de madurez, comprensión y condescendencia. Es común observar su uso exagerado y por cualquier motivación.
"Establecer buenas relaciones". Envíe mensajes de bienvenida a sus nuevos contactos y/o seguidores; congratule en ciertas efemérides, cumpleaños y aniversarios. Esté atento a las celebraciones nacionales, navideñas e institucionales, entre otras gratas circunstancias, que harán más cálida y próxima su vinculación. Recuerde agradecer los saludos recibidos por algún acontecimiento: es un gesto simpático, singular y elogioso. No espere que otros exhiban esos distinguidos detalles para decidir ponerlos en práctica; luzca su estilo, autenticidad y finesa.
"Dejar en visto". Renunciemos olvidar responder los textos recibidos. Reitero lo expuesto en mi artículo "El nuevo virus: Dejar en ‘visto’" (2021): "Este complejo dilema se resolvería a partir de transparentar los instantes en que nos hallamos enlazados con los medios virtuales y eludir colocar siempre ‘todo el tiempo conectado’. De esta forma, informamos con amabilidad los momentos en que estaremos disponibles y convendría acompañar una escueta explicación cuando demoramos más de lo usual en contestar; así sorteamos erradas interpretaciones y una negativa impresión".
Me genera indignación, al igual que otras situaciones, la ausencia de rechazo ante este actuar; es una suerte de "nueva normalidad", observada con indiferencia y resignación. Este obrar ha dejado de incomodar, asombrar o disgustar. Decline verse influenciado por este inexcusable vicio.
Una acotación final: cuando se encuentre departiendo con otras personas, sea en el ámbito amical, familiar o empresarial, acuérdese que éstas merecen su principal atención. Si requiere con urgencia recurrir a sus redes pida permiso y -de tratarse de una llamada- retírese para prescindir incomodar. No esté vigilante a estas mientras comparte en la mesa o en cualquier otro espacio en el que, reitero, la dedicación debe concentrarse en su prójimo. Se ha convertido en un cotidiano e impropio refugio, para los que carecen de destreza e integración social, estar pendiente de las redes a través del celular. Despliegue su aptitud de interacción y diálogo, así avivará su mayor crecimiento personal.
Insisto en la urgencia de contribuir a concebir una comunidad con sólidos principios que garanticen una óptima y mutua coexistencia. No es un cometido imposible, idealista o romántico; conllevan un imperativo moral encaminado a superar la lacerante conflictividad. Las redes sociales representan un sistema ágil y moderno que coadyuva a este impostergable objetivo. Está en nuestras manos internalizar la cortesía y ciertas virtudes como un medio destinado a mejor la calidad de vida de hombres y mujeres. Estamos a tiempo, asumamos esta inmensa y noble misión.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El teléfono móvil-celular- está presente en nuestra vida cotidiana, incluso cuando hacemos la compra
-
Las habilidades sociales se desarrollan a lo largo de la vida de una persona en su relación con los demás y en el seno de la familia
-
En Internet conviven gran número de usuarios que se incorporan continuamente procedentes de todos los sectores y niveles culturales, y de todas las condiciones sociales y vitales
-
Si programamos de forma adecuada nuestros accesos a la Red, lograremos que sea más rápida y el tráfico más fluido
-
"Sin maneras no hay manera", de Carmeta Morán, revisa cómo comportarse en sociedad y en las nuevas tecnologías.
-
El área de asesoría social en Internet que más rápido está creciendo es la llamada 'netiqueta'.
-
La riqueza del lenguaje, el conocimiento más o menos extenso de las palabras, etcétera juegan a favor de las personas que poseen este mayor bagaje cultural
-
Internet, por su carácter, tiene necesidades de regular la comunicación interindivudal y grupal derivadas no del hecho de ser un fenómeno en la comunicación sino de su propia naturaleza
-
Los datos son vulnerables. Por muchas medidas de protección que se pongan, los datos no están en sitios 100% seguros
-
La web es un servicio de tipo servidor donde el usuario habitual, es el que va a recoger información o simplemente a leerla, y no tiene capacidad de intervención
-
Para no verte como alguien sin educación virtual, ponte al día con las reglas de cortesía establecidas
-
El mejor manual de etiqueta para Twitter en México y enviar tuits de forma apropiada