
Los tratamientos de cortesía en las llamadas telefónicas. Qué tratamiento de cortesía usar para hablar por teléfono
Al llamar por teléfono hay que preguntar por la persona con la que deseamos hablar de una forma educada y correcta. Para hacerlo hay que usar el tratamiento correcto
protocolo.org - FP Pro
Tratamientos de cortesía habituales para hablar por teléfono
Los tratamientos utilizados son muy similares a los de la correspondencia escrita. Debemos diferenciar las llamadas domésticas de las profesionales. Los tratamientos de cortesía utilizados serán diferentes para llamar a un amigo o familiar que para hacer una llamada profesional.
Si preguntamos por un señor o una señora, usaremos su apellido, Sr. Martínez, Sra. Pérez.
Si por el contrario usamos el tratamiento de cortesía de Don o Doña, debemos acompañarlo del nombre de pila. Don Arturo, Doña Inmaculada.
Te puede interesar: Fórmulas de cortesía más utilizadas en la correspondencia escrita
Las costumbres y los usos sociales pueden influir
No es correcto, salvo algunas costumbres locales, propias de alguna zona o región, utilizar el tratamiento de cortesía Sr. con el nombre: Sr. Roberto. Tampoco usar el tratamiento de cortesía Don con el apellido, Don Pérez.
Lo que si es admitido es utilizar Sr. D. o Sra. Dña. con el nombre y apellido, aunque es poco habitual en la comunicación verbal, quedando casi exclusivamente para la comunicación escrita.
Si hacemos una llamada doméstica, pero no contesta la persona que esperamos -contesta un desconocido para nosotros-, debemos usar alguno de los tratamientos anteriormente indicados. Si esa persona es conocida, aunque no sea el receptor de la llamada, podemos emplear el nombre de pila de la persona con la que queremos hablar.
En el caso de hacer una llamada profesional, si media una secretaria, asistente, etc. debemos utilizar el Señor o Don. Aunque sea un conocido o familiar, no debemos preguntar por Juan o por María como si fuera una llamada doméstica.
Los motes o alias, por supuesto, están totalmente prohibidos para usarlos como identificador para una llamada. Eso queda para el ámbito privado de la persona.
En el caso de profesiones y títulos nobiliarios podemos preguntar por la persona con la que deseamos hablar anteponiendo el título o profesión.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los novios deben hacer muchos de sus cálculos en función del número de invitados que asistan a su ceremonia y/o celebración.
-
Las aceras son espacios públicos destinados al uso de los peatones. Por esta razón no se debe dar otro uso a las aceras ni como pista de carreras, ni como cancha de deporte...
-
Cuando compartimos un espacio con otras personas hay que ser respetuosos y civilizados
-
La decoración de la mesa es tan importante como el resto de elementos que la conforman.
-
Los regalos se hacen para agradar, agradecer y sorprender, pero no para molestar o incomodar. Los regalos pueden ser acertados o poco acertados
-
En determinados tipos de espectáculos hay que tener cuidado si queremos tomar algo de comer.
-
Una visita es una muestra de cariño y afecto que puede ir acompañada de un pequeño detalle de cortesía para los anfitriones
-
Un destino de playa es la elección más escogida por las familias para sus vacaciones. Pero ¿sabemos cómo debemos vestirnos para pasar unos días en la playa?
-
Una de las tradiciones más conocidas de una boda es el lanzamiento del ramo por parte de la novia. La persona que lo recoge es la próxima que se casa, dice la creencia popular
-
La bebida debemos tomarla con cierta moderación. No es lo mismo tomar un trago con alcohol que una bebida sin alcohol
-
Saber desenvolverse con soltura al llegar a la empresa es una forma de mostrar seguridad en nosotros mismos. Una persona asustada, nerviosa o titubeante puede dar una mala imagen de sí misma
-
Al terminar una visita no podemos marcharnos "a la francesa". Es decir, no hay que irse de una casa sin despedirse. Al menos, de los anfitriones