 
							
							
							
						Don Fernando de Almansa.
Tras ocupar otros cargos entró en 1993 en la Casa Real como jefe.

Nacido en Granada el 4 de octubre de 1948, Almansa es licenciado en Derecho y cuenta con una extensa trayectoria en relaciones internacionales, que inició al ingresar en la carrera diplomática en 1974 y ocupar su primer puesto en la embajada de España en Bruselas.
En 1979 fue nombrado consejero cultural de la representación española en México y en 1982 se reintegró como consejero de embajada al Ministerio de Asuntos Exteriores. Ese mismo año fue designado director jefe de la sección de coordinación de la Subdirección General de Europa Oriental y accedió también al cargo de director de Asuntos Atlánticos en la dirección general de Política Exterior para Europa y Asuntos Atlánticos.
En 1983 fue destinado a la representación permanente de España ante el Consejo de Atlántico Norte, en Bruselas, donde ejerció las funciones de Consejero Político y de Prensa, donde permaneció hasta que en 1988 fue destinado a la Unión Soviética como ministro consejero de la Embajada de España.
Tras ocupar otros cargos entró en 1993 en la Casa Real como jefe (jefe de la Casa Real entre 1993 y 2002) , con rango de ministro, en sustitución del teniente general Sabino Fernández Campo. Durante este periodo, fue vicepresidente de la Fundación Reina Sofía, de la que es miembro de su consejo asesor, miembro nato de la Real Diputación de San Andrés de los Flamencos y patrono de la Fundación Camilo José Cela.
El 24 de junio de 2002, su majestad el Rey le concedió la Grandeza de España y, posteriormente, recibió también la Gran Cruz de Carlos III y fue nombrado consejero privado de Su Majestad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									El protocolo es un conjunto de normas escritas que, junto a las tradiciones y usos inveterados de un determinado territorio
- 
			
									
								
									¿Qué relación de parentesco tenía el pintor Diego Velázquez con algunos reyes de Europa? ¿Cuándo se formaron los apellidos?
- 
			
									
								
									Le llaman desde asociaciones de vecinos, hasta familias para pedirle consulta para organizar una cena con presencia destacada o una boda. «¿Cómo lo hago?» es la pregunta constante. Tiene las respuestas, todas agrupadas bajo una máxima: «Sentido
- 
			
									
								
									Cuando el Rey estudiaba sólo en el Madrid de los años 50 fue un "segundo padre" para él.
- 
			
									
								
									Diego Zala Martínez, olitense, Jefe de Estudios de la Escuela Internacional de Protocolo en Madrid, asegura que en su ciudad natal perviven los buenos modales de la Corte Navarra.
- 
			
									
								
									El protocolo no es ni antiguo ni un muermo sino pura comunicación.
- 
			
									
								
									Entrevista a Miguel Díaz Pache, ex-jefe de Protocolo del Estado y diplomático
- 
			
									
								
									La buena educación es la norma más importante del protocolo.
- 
			
									
								
									Entrevista a María del Pino Fuentes. María es de esas personas que te preguntas cómo es posible que no las hayas conocido antes
- 
			
									
								
									Una obra que trate del protocolo en nuestros días, que nos ayude a desenvolvernos con soltura y elegancia en una sociedad dinámica y permeable como la de hoy.
- 
			
									
								
									El protocolo no es clasista, genera orden y facilita la comunicación.
- 
			
									
								
									En 1993 asumió el cargo de colaborador de Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Educación, y dos años después fue nombrado Coordinador de esa área









