
Negociar en China. Conclusión
La influencia del confucionismo y del taoísmo ha sido indudable en las formas de pensar y actuar de los chinos
Ministerie van Buitenland
Conclusión. Elementos que afectan a la cultura de negocios en China
A lo largo del texto se han desgranado los distintos elementos que afectan a la cultura de negocios en China. Esta cultura, está fuertemente vinculada a tres factores.
En primer lugar, a las condiciones sociopolíticas y culturales de la República Popular China.
En segundo lugar, la influencia del confucionismo y del taoísmo ha sido indudable en las formas de pensar y actuar de los chinos fomentando el cultivo de la moralidad y el aprendizaje durante toda la vida.
Finalmente, la utilización por parte de los negociadores chinos de una serie de reglas que originalmente estaban pensadas para la guerra y que incluyen los conceptos de estrategia y táctica.
Es por ello, que el asalto al gigante asiático por los empresarios españoles, y occidentales en general, no puede realizarse sin una preparación previa. Se requiere no sólo del conocimiento de las características macroeconómicas del país, sino también, de las reglas "microeconómicas" y "microsociales " que permiten entablar negociaciones exitosas.
Para ello, tal y como se ha descrito a lo largo del artículo, el conocimiento del comportamiento social, las normas sociales y la interacción y comunicación china se percibe esencial para tener un mínimo de posibilidades de llevar a buen puerto cualquier negociación en este país.
Te puede interesar: Claves para negociar con éxito en México
Bibliografía
1. M. HARRIS BOND editor: "The Handbook of Chinese Psychology". Oxford University Press.1996.
2. M. HARRIS BOND: "Beyond the Chinese face". Oxford University Press. 1991.
3. B. LAFAYETTE DE MENTE: "The Chinese Have a Word for It". Passport Books. 1996.
4. B. HOOK: "The Individual and the State". Clarendon Paperbacks. 1996.
5. N. STOCKMAN: "Understanding chinese society". Polity Press 2000.
6. SUN TZU: "The art of war" traducido por Ralf D. Sawyer. SMC Publishing Inc. Taipei 1994.
7. DEAN LUNDELL: "Sun Tzu's Art of War for traders and Investors". McGraw Hill. 1997.
8. WANG XUANMING: "Secret art of war: Thirty six stratagems" Asiapac Books 1992.
9. SCOTT D.SELIGMAN: "Dealing with the Chinese" Warner Books. 1989.
10. JOHN L. GRAHAM y N. MARK LAM: "The Chinese negotiation". Harvard Economic Review. Volúmen 81, número 10. Octubre 2003 .
11. P.N. GHAURI y T. FANG: "The chinese business negotiation process: a socio cultural analysis". University of Groningen, Research Institute SOM. 1999.
- Introducción a la negociación en China
- Elementos que afectan a la cultura de los negocios en China
- Comportamiento social en China
- Comportamiento social en China II
- Interacción social en China
- Comunicación entre chinos
- Negociación (cheng) en China
- Negociación (cheng) en China II
- Proceso de negocios en China
- Negociar en China. Conclusión
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En general, las normas y la práctica de la negociación en China son coherentes con la forma de relacionarse de los chinos
-
Pese a la modernización de algunas partes de China, las costumbres y formas de hacer negocios siguen obedeciendo a pautas muy particulares y características de la cultura del país
-
Se debe buscar que la reunión sea eficaz y eficiente, para lo cual me permito dar a conocer algunos aspectos, reglas y procedimientos que deben ser cumplidos
-
Para conocer esa cultura se requieren muchos años de estudio profundo de la misma...
-
En un mundo cada vez más globalizado y exigente, manejar aspectos clave en relaciones públicas y culturales abre las puertas a nuevas oportunidades, cuida la imagen de la marca y conserva contactos ya conquistados. La comunicación no verbal y los obsequios
-
Las palabras utilizadas en cualquier exposición deben guardar relación con el tema expuesto, con la "jerga" profesional del sector y con el nivel de nuestros interlocutores
-
Hay negocios que pierden clientes cada año por que sus empleados no tienen educación ni buenas maneras
-
La importancia de los modales en la mesa es básica, pues no solo hay que saber desenvolverse en los negocios sino también en la mesa
-
Las empresas occidentales deben de conocer "la cultura, historia y geografía china", antes de comenzar los contactos empresariales con grupos chinos
-
Hay que saber pronunciar las palabras de forma clara y completa, vocalizando de forma correcta
-
Las reuniones que se celebran por la mañana pueden prolongarse, en algunos casos, hasta después de la hora de la comida
-
A todos los visitantes se les trata por su titulación académica, sea en entornos formales, como en los más distendidos