
Día Nacional del Policía en Venezuela
El Ceremonial y Protocolo Policial en Venezuela recoge las normas, programas y guiones a seguir en las ceremonias y actos policiales
Dat Televisión
Ceremonial y Protocolo Policial en Venezuela
Ceremonias policiales y actos oficiales
Se entiende por Ceremonial y Protocolo Policial el conjunto de normas, programas y guiones únicos, de cumplimiento obligatorio en todas las ceremonias policiales y actos oficiales de los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político territoriales, de carácter eminentemente civil, en los que sean imprescindibles pautas de conducta donde el funcionario policial demuestre su moral, disciplina y educación, con determinación de precedencia, tratamiento y equivalencia ante la comunidad y autoridades.
Día Nacional del policía
Cada 16 de Julio se celebra en todos los cuerpos de Policía en su ámbito político territorial el Día Nacional del Policía, estableciendo ante la comunidad el recordatorio de la invalorable misión que desarrollan los funcionarios y las funcionarias policiales, como un estímulo permanente y único de revalorizar la imagen y desempeño de quienes integran dichas instituciones, honrando con particular sentimiento a aquellos que han ofrendado su vida en el cumplimiento del deber, así como a quienes se hubieren destacado extraordinariamente en el desempeño de sus funciones.
Te puede interesar: Programa estándar para actos oficiales en Venezuela
Si bien las condecoraciones se entregarán de forma individual a cada funcionaria y funcionario destacado, es importante en el momento de seleccionar a los honrados, priorizar las acciones y conductas colectivas que contribuyeron a mejorar la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas, respetando sus derechos humanos.
Para este acto las funcionarias y funcionarios presentes deben utilizar el uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la resolución aprobada sobre la materia por parte del ministerio con competencia en el área de seguridad ciudadana.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El autor se sirve de la polimetría, prescindiendo de estructuras métricas cerradas y de la rima tradicional
-
Los colombianos, al igual que casi todos los países de su entorno, utilizan el nombre y dos apellidos
-
Socialmente es habitual realizar presentaciones, saludos y entablar conversaciones. Pero ¿a qué distancia del otro hay que situarse?
-
Para ellos la distancia personal apenas existe. No tratemos de alejarnos, pues se acercarán de nuevo a nosotros por su costumbre
-
Los distintivos de rangos y especialidades y su representación iconográfica.
-
Las fiestas se suelen celebrar en club sociales y establecimientos de hostelería, pero rara vez se celebran en casas particulares
-
Los mexicanos no suelen decir la palabra 'no' de una forma directa. Para indicar algo negativo suelen utilizar alguna forma más indirecta
-
Documentación solicitada para candidatos a Cónsules Honorarios de Nacionalidad Mexicana.
-
Cuando hablamos para un grupo de personas debemos mirar de forma alternativa a todos los participantes en la conversación
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo E, blanco informal.
-
Las citas se planifican con una antelación de dos o tres semanas, y se suelen confirmar unos días antes de la fecha prevista
-
El uso del escudo en dorado estará reservado en la papelería oficial de los Presidentes de los Tres Órganos del Estado